PIZZA HAMBURGUESA

PIZZA HAMBURGUESA

PIZZA HAMBURGUESA

Has de probar la pizza hamburguesa, si ya te gustan por separado, imagínatelas juntas, quedan espectaculares, os lo aseguro. La idea fue creada por un restaurante de Madrid y ha tenido tanto éxito que no he dudado en traeros la receta para que podáis hacerla en casa.

Os recomiendo hacer la masa, aunque si vais con algo de prisa, puedes ahorrarte hacerla comprando la masa. Para hacer la masa es mejor prepararla con tiempo para que de tiempo a fermentarse.

ingredientes :

  • 600 gr de harina
  • 300 ml de agua
  • 30 ml de aceite de oliva virgen extra
  • Mozarrella o emmental rallado
  • 30 gr de sal
  • 25 gr de levadura fresca
  • 400 gr de carne picada
  • 2 huevos
  • 1 cucharadita de mostaza
  • 1 cucharadita de salsa Perrins
  • Sal y pimienta
  • Salsa de tomate para pizzas
  • Aguacate
  • 1 cebolla
  • 1/2 pimiento rojo
  • 1/2 pimiento amarillo

elaboración:

Para empezar prepara la masa, para ello disuelve la levadura en el agua y añade la harina. Mezcla bien y añade el aceite de oliva y la sal, y sigue amasando hasta conseguir una masa lisa y uniforme. Deja reposar la masa mínimo 1 hora.

Corta finamente la cebolla y ponla a pochar en una sartén con aceite, el fuego ha de estar bajo para que se vaya caramelizando. Añádele azúcar para hacer sudar a la hamburguesa y deja que se cocine a fuego lento. Después ponla en un colador para retirar el exceso de aceite.

Por otro lado, corta finamente los pimientos y saltéalos en una sartén, reserva.

Mientras prepara el resto, primero la carne para las hamburguesas, para ello mezcla la carne picada con un huevo, la mostaza y la salsa Perrins. Salpimenta y mezcla bien todos los. ingredientes. Divide la carne en 4 y pásalas por una plancha.

Estira la masa con un rodillo, de tal manera que te quede bien fina, pero que no se rompa. Divídela en 4 trozos, pinta con el tomate la masa y encima el aguacate, el queso, la carne, la cebolla caramelizada y el pimiento.

Y ahora cierra la masa por encima de todos los ingredientes y sellándola bien.

Dale la vuelta y pinta con el otro huevo que teníamos (ayúdate de un pincel de cocina) y finalmente añade unas semillas de sésamo y un poco de orégano.

Hornea a 220ºC durante 15 -18 minutos, o hasta que veas que la masa está dorada.

Si te ha gustado esta receta no te pierdas la hamburguesa de ternera con aguacate.

PIZZA DE MANZANA, QUESO AZUL Y NUECES

PIZZA DE MANZANA, QUESO AZUL Y NUECES

PIZZA DE MANZANA, QUESO AZUL Y NUECES

¿Te gustan las pizzas? Pues no resistas a esta pizza de manzana, queso azul y nueces que está espectacular. Lo bueno de esta pizza es que puedes sustituir los ingredientes a tu gusto, por ejemplo la manzana por la pera, el queso azul por queso de cabra, las nueces por avellanas… imaginación al poder.

ingredientes para la masa:

  • 300 gr harina de fuerza
  • 1 sobre Levadura de panadería
  • 200 ml Agua caliente 
  • 1 cucharadita de sal
  • 1 chorrito Aceite de oliva

ingredientes para el relleno:

  • 3 manzanas
  • 50 gr de queso azul
  • Miel
  • Nueces picadas
  • Cebolla caramelizada

Elaboración paso a paso

Para empezar vamos a preparar la masa. Para ello en un bol mezcla la harina, la sal y la levadura. Haz un agujero en el centro e incorpa el agua templada y el aceite de oliva.  Mezcla bien con las manos o si quieres con un robot de cocina usando el gancho en este caso.

Espolvorea con harina la superficie de trabajo y amasa ligeramente la masa. Ha una bola lisa y ponla en el bol untado con aceite. Cubre con un paño y deja levar unos 45 minutos  o hasta que doble su volumen. Puedes ayudar al levado si la pones cerca de un radiador o en el horno a una temperatura de 30ºC.

Finalizado el tiempo del levado, pon la masa en la superficie de trabajo y desgasifica la masa con los nudillos y amasando suavemente. Forma de nuevo una bola, cubre y deja fermentar 15 minutos más.

Estira la masa con un rodillo sobre un papel de horno, hasta que quede bien fina.

Precalienta el horno a 220º.

Pon una capa generosa de cebolla caramelizada sobre la masa.

Lava las manzanas, córtalas por la mitad y retira el corazón con la punta del cuchillo. Con la ayuda de una mandolina o cuchillo muy afilado, lamina la manzana y ves disponiéndola encima de la cebolla.

Corta el queso en dados y ponlos de manera desordenada encima de las manzanas.

Añade las nueces picadas por encima.

Introduce en el horno con la masa sobre la rejilla más inferior y con calor abajo durante unos 15 – 20 minutos, hasta que veas que la masa quede dorada.

Una vez fuera del horno, añade un chorrito de miel por encima sin pasarnos para que no quede excesivamente dulce.

Y ya la tienes lista para servir.

Si te ha gustado esta receta no te pierdas la pizza de huevo, jamón y setas

QUÉ VER EN ROMA

QUÉ VER EN ROMA

QUÉ VER EN ROMA

No te puedes perder este artículo de qué ver en ROMA si estás pensando visitar la ciudad. Aquí encontraras un poco de historia, recomendaciones de cómo llegar a Roma y dónde comer.

Roma es la capital de Italia,  una extensa ciudad donde puedes recorrer casi 3.000 años de arte, arquitectura y cultura.

Roma es conocida como la “Ciudad Eterna” porque en ella el tiempo parece haberse parado hace siglos. Sus monumentos y los restos de edificios hacen que un paseo por sus calles se convierta en un viaje en el tiempo hasta la época de máximo esplendor de la capital.

Enamorarse de esta bella ciudad es fácil y más de uno acabamos volviendo porque siempre quedan rincones nuevos por descubrir.

Con más de 16 millones de visitantes anuales, el turismo en Roma es imparable. Es la tercera ciudad europea que más visitantes atrae, por detrás de Londres y París, con la que mantiene una intensa lucha por el puesto de la ciudad más romántica de Europa.

QUÉ VER EN ROMA

cómo llegar a roma desde el aeropuerto de fiumicino:

El aeropuerto principal, el Aeropuerto Leonardo Da Vinci, también conocido como Fiumicino, situado a 30 km del centro de Roma.

Una vez en el aeropuerto y para llegar a Roma tienes varias opciones: Puedes coger un taxi que es la opción más rápida, contratar un servicio de transporte privado o viajar en el tren Leonardo Express que sale de la propia estación y te deja en la estación de Termini (tardarás unos 32 minutos aproximadamente). Esta última opción es la más económica (puedes comprar el billete en la misma estación) y el tren funciona todos los días a partir de las 7:00 hasta las 23:30 horas.

También hay empresas de autobuses unen el aeropuerto de Fiumicino con la ciudad. En su mayoría se trata de buses directos a la estación de Termini sin paradas intermedias, aunque hay algunas excepciones. Los autobuses salen desde la terminal 3 del Aeropuerto y tardan aproximadamente 60 minutos en llegar al centro de la ciudad.

cómo llegar a roma desde el aeropuerto de ciampino:

El segundo aeropuerto es el Aeropuerto Giovanni Battista Pastine, conocido como Ciampino, está ubicado al sur-este de Roma y lo usan las compañías aéreas de bajo coste.

Igual que en el otro aeropuerto dispones de taxis o servicios privados de transportes, pero es la opción más cara, por ello es recomendable que antes de usarlos pactes el precio con el chofer.

El Aeropuerto de Ciampino no dispone de una estación de trenes interna o de un tren directo al centro de la cuidad. La única opción es el tren regional que comunica Ciampino con Roma. Es una forma rápida y barata de llegar hasta Termini, aunque es necesario llegar a la estación de trenes de Ciampino ciudad para poder tomarlo. Para llegar hasta allí deberéis tomar un autobús desde el aeropuerto, por lo tanto necesitas dos medios de trasporte distintos para llegar al corazón de la cuidad.

Distintas empresas de autobuses unen el aeropuerto de Ciampino con la ciudad. En su mayoría se trata de buses directos a la estación de Termini sin paradas intermedias (tardarás unos 40 minutos en llegar al centro). La principal empresa de autobuses es la Terravision, puedes comprar los billetes en su página web.

QUÉ VER EN ROMA:

Roma es una obra de arte urbana y eso la convierte en una de las ciudades más bonitas del mundo y por lo tanto una ciudad imprescindible de visitar. Para que te hagas una idea, aunque quieras visitarla en tres o cuatro días, va a ser imposible que no te dejes algo por ver. Yo te voy a poner un pequeño resumen de lo que puedes ver en 3 días pero como te digo, faltan muchas cosas más por descubrir de esta bella ciudad.

QUÉ VER EN ROMA

ciudad del vaticano:

La Ciudad del Vaticano, una ciudad estado ubicada dentro de Roma y es la sede central de la Iglesia Católica Romana, por ello el Papa reside en ella. Es un tesoro de la arquitectura y el arte icónicos.

El Vaticano es el estado soberano más pequeño del mundo, con una extensión de alrededor de 0’44 kilómetros cuadrados. Para que te hagas una idea solo la Basílica y la Plaza de San Pedro ya ocupan el 20% de su superficie. Allí viven unas 800 personas, de los que la inmensa mayoría son hombres, entre religiosos y miembros de la Guardia Suiza.

En tiempos de los romanos el Vaticano era una colina al otro lado del río Tíber. Como estaba ya fuera de las murallas de la ciudad y era prácticamente un barrizal, se utilizó la zona para celebrar esos espectáculos circenses que tanto gustaban en la Antigua Roma. Con el tiempo construyeron una necrópolis para enterrar a todos los muertos que salían de esos circos. Allí mismo también enterraron al apóstol San Pedro y en su honor en el siglo IV, el emperador Constantino decidió aplanar la colina y construir allí una basílica en honor a San Pedro.

Todos los domingos (y fiestas importantes) que el papa está en Roma, tiene lugar el rezo del ángelus a las 12 del mediodía. El papa sale a la ventana de su habitación, en el palacio apostólico, visible por encima de la columnata derecha, saluda a los peregrinos y turistas que se encuentran en la plaza y les dirige una breve alocución.

QUÉ VER EN ROMA

los museos del vaticano:

Los Museos Vaticanos son la colección de arte en manos privadas más grande del mundo. Fueron creados en 1506 por el papa Julio II que fue un gran mecenas de artistas como Miguel Ángel o Rafael, pero no fue hasta el último tercio del siglo XVIII que se abrieron al público.

Contienen antiguas esculturas romanas, como la famosa “Laocoonte y sus hijos”, junto con frescos renacentistas en las Salas de Rafael y en la Capilla Sixtina, famosa por el techo pintado por Miguel Ángel.

Un dato importante si quieres visitarlos, son las largas colas para entrar debido al gran número de visitantes, como por todos los controles que se han de pasar, por ello te recomiendo que compres la entrada anticipadamente.

Son innumerables todas las obras que tendrás que visitar por lo que te recomiendo que destines un día entero a hacerlo. Piensa que solo en la Capilla Sixtina vas a necesitar un buen rato para apreciar todos los frescos y el arte que hay en ella.

QUÉ VER EN ROMA

Castillo de Sant´Angelo

El Castillo Sant’Angelo es una fortaleza situada en el margen derecho del río Tíber, a escasa distancia de la Ciudad del Vaticano.  La construcción comenzó en el año 135 bajo las órdenes del emperador Adriano, que pretendía utilizarlo como mausoleo para él y su familia.

En el año 590 el Papa Gregorio I tuvo una visión del Arcángel San Miguel sobre la cima del castillo, anunciando el fin de la epidemia de la peste que estaba devastando toda la ciudad, por eso encima del castillo veremos la estatua de un ángel.

En 1277 se construyó un corredor fortificado de 800 metros de longitud que conectaba el castillo con la Ciudad del Vaticano para que el Papa pudiera escapar en caso de que se encontrara en peligro. Durante los asedios ocurridos en Roma durante 1527, el Papa Clemente VII utilizó la fortaleza como refugio.

Antes de llegar al castillo fíjate en el puente de Sant’Angelo, ya que es de los más bellos de Roma. Los tres arcos centrales son de época romana. En cambio, la decoración es del siglo XVI (las dos esculturas de San Pedro y San Pablo a la entrada) y del siglo XVII (ángeles con instrumentos de la Pasión, esculpidos por discípulos de Bernini). Las dos únicas esculturas de Bernini son la segunda y la cuarta de la derecha desde el castillo.

A tan solo 10 minutos del castillo puedes encontrar la que considero la mejor pizzeria de Roma, La Montecarlo.

pizzeria la montecarlo

La pizzeria La Montecarlo se encuentra en la calle Vicolo Savelli, 13  muy cerca del Corso Vittorio Emmanuele. No es un restaurante glamuroso, es más bien el típico restaurante que se ha ganado el éxito a pulso por sus buenos platos y donde puedes encontrar desde turistas, a los propios italianos disfrutando de la comida.

El restaurante lleva más de 30 años en activo y muchos han sido los personajes famosos, políticos y artistas que han ido a probar los platos de este restaurante, recomendado por la prestigiosa guía Routard.

coliseo

El Coliseo o Anfiteatro Flavio es un anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I. Está ubicado en el este del Foro Romano, y fue el más grande de los que se construyeron en el Imperio romano. Conocido originalmente como Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium) pasa a ser llamado Coliseo (Colosseum) porque a su lado había una gran estatua, el Coloso de Nerón, un monumento dedicado al emperador Nerón que posteriormente sufrió transformaciones y llegó a desaparecer.

El Coliseo, junto con todo el centro histórico de Roma, fue admitido en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1980. El 7 de julio de 2007 fue reconocido como una de las siete nuevas maravillas del mundo moderno.

QUÉ VER EN ROMA

QUÉ VER EN ROMA

ARCO DE CONSTANTINO

El Arco de Constantino es un arco del triunfo que se encuentra entre el Coliseo y la colina del Palatino en Roma.

Fue erigido en el año 315 para conmemorar la victoria de Constantino I el grande, en la batalla del Puente Milvio. El Arco de Constantino es uno de los monumentos mejor conservados de la antigua Roma.

QUÉ VER EN ROMA

LA FONTANA DI TREVI

La Fontana di Trevi es la fuente más monumental y la más grande de Roma (casi 20 metros de ancho y 26 metros de alto) y es una de las más hermosas del mundo.

La fuerte que podemos admirar actualmente fue construida en el siglo XVIII por Nicola Salvi y está situada en la Piazza di Trevi. A  veces puede ser difícil de encontrar, ya que está encerrada entre los edificios de la pequeña plaza. De hecho, el nombre de Trevi deriva de “Tre Vie” (tres vías) y hace referencia al punto en el que se encuentran las tres calles que forman la plaza.

Sus orígenes se remontan hasta el s. XIX a.C. cuando esta fuente era el final del acueducto Aqua Virgo, un acueducto que traía agua de un manantial a unos 20 km. de la ciudad.  Posteriormente se construyó la famosa fuente barroca con la escultura de Neptuno en el centro.

Los trabajos para su construcción se prolongaron durante 30 años y el creador murió sin ver terminada su extraordinaria Fontana, por eso, finalmente fue acabada por Giuseppe Pannini.

Como curiosidad, en esta fuente surgió la costumbre de arrojar una moneda al estanque para asegurar el retorno a la Ciudad Eterna. Para hacerlo correctamente hay que tomar la moneda con la mano derecha, ponerse de espaldas a la fuente y lanzarla por encima del hombro izquierdo.

Te recomiendo que si puedes la visites tanto de día como de noche, te sorprenderá ver como cambia la fuente y su entorno.

PIAZZA NAVONA 

La Piazza Navona fue construida por Gian Lorenzo Bernini en el 1600 donde estaba situado el Estadio de Domiciano, por eso tiene forma de antiguo circo romano.

Se caracteriza por las maravillosas fuentes que la complementan, la principal, realizada por Gian Lorenzo Bernini, está dedicada a los  cuatro ríos de los cuatro continentes conocidos en ese momento: El Nilo por África, el Danubio por Europa, La Plata por América y el Ganges por Asia.

Las otras dos fuentes ubicadas en los extremos de Navona son la Fuente de Neptuno y la Fuente del Moro, fueron realizadas una por Giacomo della Porta y completadas posteriormente con elementos de Bernini.

Aquí te hago dos recomendaciones para hacer una parada para comer.

comer en antica taverna roma

En la calle de la Via di Monte Giordano, 12 justo detrás de la Plaza Navona en una ambiente íntimo y romántico del centro histórico encontrarás la Antica Taverna Roma. Un restaurante con un estilo rústico e informal que tiene terraza para disfrutar en verano y queda a una plaza pequeñita y con mucho encanto.

El sabor y la tradición están presentes en sus platos y lo mejor es poder degustar la auténtica comida romana en un ambiente tranquilo y modesto. Te recomiendo la pasta a la carbonara y la Parmigiana di melanzane.

tre scalini

Pero resérvate para el postre que ahora te explico mi segunda recomendación, el famoso tarfufo. En la plaza Navona encontrarás dos locales con terraza que se disputan el mejor tartufo artesanal. Uno es Ai Tre Tartufi inaugurado en 1896 y el otro (que es el que yo visité) fue Tre Scalini cuyo origen se remonta a 1815 gracias a la licencia otorgada por el cardenal camarlengo de Pío VII.

El tartufo contiene 13 tipos de cacao y una cereza caramelizada al ron en su interior​. Su nombre se debe por su similitud a una trufa aunque no lleva nada de ese hongo. Es realmente potente, así que te aconsejo que lo compartas con tu acompañante.

PANTEÓN DE AGRIPA

Y para bajar toda esta comida sigamos caminando por Roma, esta vez te llevo hasta el Panteón de Agripa o  Panteón de Roma.

Se trata de  un antiguo templo romano encargado por Marco Agripa durante el gobierno de Augusto. Fue terminado por orden del emperador Adriano alrededor del año 126.

Todo en el Panteón tiene un significado simbólico, comenzando por el enorme oculus en el centro de la cúpula, una abertura de nueve metros de diámetro que deja entrar a pleno la luz del sol y dota al lugar de una atmósfera casi irreal.

Las dimensiones y diseño del edificio responden a un cuidadoso cálculo matemático, relacionado con las proporciones cósmicas y las creencias religiosas de la época.

Si vas al Panteón por la noche tienes una buena opción para cenar en la Antica Salumeria donde podrás degustar desde pizzas, bocadillos, embutidos o quesos y una gran variedad de vinos.

Plaza del Popolo

La Plaza del Popolo se encuentra situada al comienzo de la Vía Flaminia y constituía la entrada a la ciudad en tiempos del Imperio. Actualmente continúa siendo un importante cruce de caminos. Mirando en dirección sur, desde la plaza nacen tres importantes calles; a la izquierda la Vía del Babuino, a la derecha la Vía di Ripetta y en el centro la Vía del Corso, una de las principales arterias comerciales de la ciudad.

En el centro de la plaza se sitúa un obelisco egipcio de 24 metros dedicado a Ramsés II, conocido como Obelisco Flaminio. Ubicado en el Circo Máximo desde el año 10 a.C., fue trasladado hasta la Plaza del Popolo en 1589.

También encontrarás las iglesias de Santa María dei Miracoli y Santa María in Montesanto, dos templos aparentemente gemelos que ocultan algunas diferencias.

Las mejores vistas de la plaza se obtienen desde los Jardines del Pincio, subiendo por las escaleras de su parte este.

plaza de españa

Muy cerca de la plaza del Popolo te encontrarás la Plaza España, para llegar a ella camina hacia la Vía del Babuino y síguela.

La Plaza de España es de las más conocidas, su nombre se debe a la ubicación de la embajada española ante la Santa Sede.

Está situada en una de las mejores zonas de Roma: la Vía dei Condotti (famosa calle para ir de compras), la Vía Frattina y la Vía del Babuino (con varios palacios del siglo XVII y XVIII) son algunas de las calles más destacadas de la ciudad.

Las escaleras de la Plaza de España de Roma fueron construidas a principios del siglo XVIII para comunicar la plaza con la Iglesia de Trinità dei Monti, y son la zona más especial de la plaza. En el mes de julio esta escalinata se viste de gala ya que se celebra sobre ella el desfile Donne Sotto le Stelle.

plaza del quirinale

Otra de las plazas importantes en la ciudad es la plaza del Quirinale, situada en la más alta de las siete colinas de Roma. La Plaza del Quirinale ofrece unas espléndidas vistas de la ciudad y tres de sus lados se encuentran flanqueados por imponentes edificios.

Uno de los elementos más llamativos de la plaza es el obelisco que se encuentra situado junto a las estatuas en las que Cástor y Pólux, patronos de los jinetes, aparecen domando a unos caballos.

Se construyo en 1573 como residencia de verano para el papado y se convirtió en la residencia real italiana tras la unificación de Italia. Desde 1947 el edificio funciona como residencia para el presidente de la República. Todos los días a las 15:00 horas tiene lugar la ceremonia del cambio de guardia.

Monumento a Víctor Manuel II

El Monumento Nazionale a Vittorio Emanuele II fue inaugurado en 1911 para rendir homenaje a Víctor Manuel II, primer rey de Italia tras su unificación. En su interior se encuentran el Instituto para la Historia del Risorgimento italiano y el Museo Central del Risorgimento.

Desde 1921 el Monumento a Víctor Manuel acoge la tumba del soldado desconocido, un lugar en el que brilla la llama eterna y se encuentra siempre custodiado por dos soldados.

El monumento fue muy criticado desde su construcción, ya que fue necesario derribar numerosos edificios de gran valor para dejar libre suficiente espacio. Entre los ciudadanos italianos no llegó a cuajar la idea de instalar un edificio tan llamativo y recargado junto al resto de los edificios clásicos que lo rodean, por ello los italianos lo llaman pastel de bodas o máquina de escribir.

QUÉ VER EN ROMA

mercado Y FORO de trajano

Muy cerca al monumento de Víctor Manuel encontrarás el Mercado y el foro de Trajano.

El Foro de Trajano  es la más importante de las ampliaciones del foro Romano realizadas entre el final de la república y el principio de la Roma Imperial, concretamente entre los años 107 y 112.

QUÉ VER EN ROMA

En otro de los laterales de la plaza se levantaba la Basílica Ulpia, de la que hoy sólo podemos ver los restos de algunas columnas.

Por detrás de los restos de la Basílica podrás ver la Columna de Trajano. Es un monumento conmemorativo de la victoria del emperador Trajano sobre los Dacios construida en el año 114.

QUÉ VER EN ROMA

Por otro lado, el mercado acoge en la actualidad el Museo de los Foros Imperiales. Fue construido entre los años 100 y 110 d.C. siendo el primer centro comercial cubierto de la historia. El complejo se construyó en ladrillo y estaba formado por seis plantas a lo largo de las cuales se distribuían más de 150 locales comerciales.

foro romano

El Foro Romano representaba el centro neurálgico de la antigua Roma, ya que se desarrollaba la vida pública, cultural, religiosa y económica de la época republicana y el Imperio.

QUÉ VER EN ROMA

El Foro es, junto con el Coliseo, la mayor muestra de grandeza del Imperio Romano que se puede ver en la actualidad.

Al finalizar el Imperio, el Foro Romano se dejó en el olvido y poco a poco quedó enterrado. Aunque en el siglo XVI ya se conocía su existencia, no fue hasta el siglo XX cuándo se realizaron las primeras excavaciones.

Además del gran número de templos que hay, conviene prestar especial atención a los siguientes puntos de interés:

  • Vía Sacra: Era la principal calle de la antigua Roma y comunicaba la Plaza del Campidoglio con el Coliseo.
  • Arco de Tito: Es un arco del triunfo que conmemora la victoria de Roma sobre Jerusalén. Fue construido tras la muerte del emperador Tito.
  • Arco de Severo Séptimo: Arco erigido en el año 203 d.C. para conmemorar el tercer aniversario de Severo Séptimo como emperador.
  • Templo de Antonino y Faustina: Construido en el siglo II, el templo de Antonino y Faustina es el templo mejor conservado del Foro Romano.
  • Basílica de Majencio y Constantino: Aunque está casi derruida, su tamaño da a entender que fue uno de los edificios más importantes del Foro Romano.
  • La Curia: En este edificio se reunía el Senado para tomar decisiones administrativas y sobre el Gobierno de Roma.
  • Columna de Foca: Erigida en el año 608 d.C. en honor al emperador de Bizancio. Con una altura de más de 13 metros, es de las pocas que han permanecido en pie desde que fue erigida.

luperca la loba de rómulo y remo

Luperca es la loba que según la mitología romana amamantó a Rómulo y Remo, fundadores de Roma, cuando el rey Amulio mandó que se les matara.

La cronología de la figura de la loba ha sido muy discutida; según la tradición, la escultura de la loba sería etrusca, aunque se estima que data de la Edad Media, mientras que las estatuas de los niños Rómulo y Remo fueron creadas y añadidas en 1471.

La Plaza del Campidoglio es uno de los principales focos turísticos de la ciudad, no sólo por su céntrica situación o porque en ella se encuentran situados los Museos Capitolinos, sino porque en la esquina entre el Palazzo Senatorio y el Palazzo Nuovo se encuentra situada la escultura de la mítica Loba Capitolina amamantando a Rómulo y Remo, pero recordar que la loba que se encuentra sobre la columna es sólo una copia, ya que la original está resguardada en los Museos Capitolinos.

circo máximo

El Circo Máximo, situado entre los montes Aventino y Palatino, era el más grande de Roma. Se trata de un recinto alargado con espacio para 300.000 espectadores. La pista de arena, con unas dimensiones de 600 metros de longitud y 225 metros de anchura, hacía del Circo Máximo el mayor de Roma, por delante del Circo Flaminio y el Circo de Majencio.

Los circos romanos constituían las instalaciones lúdicas más importantes de las ciudades romanas, además de los teatros y anfiteatros. Se trataba de un recinto alargado en el que se celebraban los juegos públicos, consistentes en carreras de carros y diferentes espectáculos.

Apenas queda nada de lo que fue, tenlo en cuenta si decides ir. Sin embargo si quieres visitar la boca de la Verdad te pilla de camino.

boca de la verdad

Según cuenta la leyenda un marido que desconfiaba de su esposa la llevó ante la Boca de la Verdad para comprobar su fidelidad. La mujer reaccionó fingiendo un desmayo y su amante la recogió en sus brazos. Después la mujer juró ante la Boca de la Verdad que sólo había estado con su marido y con el hombre que acababa de recogerla.

La legendaria escultura de la Boca de la Verdad es de enormes dimensiones, con un diámetro de 1,75 metro. Está dedicada al Dios del Mar representado por un rostro masculino con barba, con los ojos, la nariz y la boca perforados.

La escultura estaba en la Plaza de la Bocca della Veritá, pero en 1632 fue trasladada al exterior de la Iglesia de Santa María. Es común ver a turistas haciendo cola para fotografiarse con esta escultura, sobretodo introduciendo su mano dentro de la boca y haciendo algún gesto divertido.

PIRÁMIDE DE CAYO CESTIO

A unos 20 minutos caminando desde la boca de la verdad puedes encontrarte sorprendentemente con este monumento egipcio.

Y es que en el siglo 1 a.C. Egipto estaba de moda, desde África llegaban muchas influencias culturales y artísticas, por ello podemos encontrar múltiples obeliscos en Roma. Cuando llegaban este tipo de monumentos se recibían con gran interés y fascinación. 

Cayo Cestio, político, pretor y sacerdote, dejó escrito en su testamento el deseo de ser enterrado en un mausoleo proyectado a la manera de las pirámides egipcias. A sus descendientes, para tomar posesión de la herencia, les puso una condición imperativa: que el monumento estuviese levantado en el plazo de 330 días desde la fecha de su fallecimiento. Y así es como hoy en día podemos encontrar una pirámide en Roma.

TRASTEVERE

El Trastevere es uno de los barrios más agradables de la ciudad y que más os recomiendo visitar. Su aire bohemio y tranquilo enamora a los turistas y a los romanos, por ello es una de las mejores zonas para visitar.

La vida en el barrio se concentra alrededor de la Piazza di Santa María, en la que se encuentra la Basílica de Santa María. Fue fundada por el Papa Calixto I en el siglo III, cuando el cristianismo aún era un culto minoritario. 

Te aconsejo que pasees por sus calles, te pares a comprar algún souvenir o aproveches para comer en una de sus trattorias.

Como recomendación para comer en este barrio os diré que me encantó el Ristorante Da Massi

ristorante da massi

El restaurante Da Massi es uno de los más antiguos de Trastevere , detrás de Piazza Trilussa, en Via della Scala 34.

Se inauguró en 1950 como lugar de reunión para los romanos, pero después se convirtió en un restaurante de cocina auténtica romana. Encontrarás desde alcachofas alla giudia hasta rigatoni con pajata , desde pasta alla gricia hasta amatriciana , desde cacio e pepe alla carbonara , todo con pasta casera y respetando los sabores de la tradición.

Y hasta aquí llega mi viaje a Roma, he de deciros que es la tercera vez que lo visito y que no será la última. Esta última visita a la ciudad a sido muy especial para mí, he podido disfrutarlo con dos grandes compañeros de viaje. Y ya sea porque Roma enamora o porque echamos de nuevo la moneda a la Fontana di Trevi, sé que Roma me seguirá esperando. ¡¡Ciao bella Roma!!

 

PIZZA DE COLIFLOR CON SETAS

PIZZA DE COLIFLOR CON SETAS

PIZZA DE COLIFLOR CON SETAS

Esta pizza de coliflor con setas es verdaderamente sorprendente, ideal para personas celíacas , para dietas o para quién no le gusten mucho las verduras, como por ejemplo a los peques. Realmente el sabor de la coliflor a penas se nota y cuando dices de que es la masa te quedas más que sorprendido.

La receta además es bien sencilla, así que os la comparto también en vídeo para que la tengáis: https://pin.it/1oEktA2 

ingredientes para la masa :

  • 300 gr de coliflor
  • 30 gr de almendra molida
  • 1 huevo
  • Hierbas provenzales : tomillo, romero, orégano..
  • Sal

ingredientes para el relleno:

  • Tomate frito
  • Tomates cherry
  • Setas
  • Albahaca
  • 1 cebolla
  • 2 ajos
  • Aceite

elaboración:

Para empezar has de triturar la coliflor con un procesador o si no tienes puedes rallarla hasta que te quede como un cuscús. Ponla en un trapo y escurre toda el agua que tenga y ponla en un bol.

A continuación añade a la coliflor un huevo, la almendra molida, las hierbas provenzales y la sal. Mezcla bien todos los ingredientes hasta que te quede una buena masa, si ves que se desmiga mucho puedes ponerle otro huevo.

Precalienta el horno a 180º.

Pon sobre un papel de horno la masa y ves estirándola hasta darle la forma de la pizza deseada, con esta cantidad puedes hacer una o dos pizzas individuales. Cuanto más fina la hagas más crujiente te quedará. Hornea la masa durante 20 minutos y mientras prepara el relleno.

Limpia y corta todos los ingredientes del relleno. En una sartén con un poquito de aceite añade los ajos y la cebolla, sofríe bien. A continuación añade las setas troceadas (puedes ponerle las que más te gusten), añade una pizca de sal para que la cebolla empiece a sudar. Una vez salteado, añade los tomates cherry y las hojas de albahaca y deja que finalice la cocción, lo sabrás cuando el tomate empiece a separar su piel de la carne.

Saca la masa del horno y cubre con tomate frito (puedes haberlo preparado previamente), deja un margen sin cubrir de tomate. Pon el relleno encima repartiéndolo de manera homogénea y vuelve a meter en el horno durante 5 minutos más.

Saca del horno y decora con hojas de albahaca frescas y ya la tienes lista para servir.

Si te ha gustado esta receta de coliflor no te pierdas esta otra de cuscús de coliflor. 

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

PIZZA DE HUEVO, JAMÓN Y SETAS

PIZZA DE HUEVO, JAMÓN Y SETAS

PIZZA DE huevo, jamón y setas

Esta pizza de huevo, jamón y setas además de fácil, es deliciosa. Generalmente los domingos en casa es día de pizza ya que no me apetece complicaciones, algo sencillito y que lo haga en un momento. Suelo hacer masas de pizza y dejarlas congeladas para que así pueda usarlas siempre que quiera sin tener que preocuparme de hacer masas en todo momento.

INGREDIENTES PARA LA MASA de la pizza de huevos, jamón y setas:

  • 25 cl agua templada
  • 20 g de levadura fresca
  • 400 g de harina de fuerza
  • Sal y 2 cucharadas de aceite de oliva

INGREDIENTES PARA EL RELLENO:

  • 1 bote de tomate triturado
  • Tomate cherry
  • 250 gr de jamón ibérico
  • 1 huevo por persona
  • 250 gr de setas shiitake
  • 250 gr de mozzarella
  • Trufa y albahaca

ELABORACIÓN DE LA MASA:

Para empezar ponemos  la harina en un bol con la sal, hacemos un hueco en el centro. Deshacemos la levadura en el agua templada y la agregamos a la harina junto con el aceite de oliva.

Amasamos todo bien hasta obtener una masa homogénea. Finalmente la dejamos reposar unos minutos.

Acabado el tiempo, espolvoreamos en la encimera un poco de harina y extendemos la masa con ayuda de un rodillo. Le damos la forma deseada y ya solo queda decorarla.

ELABORACIÓN DEL RELLENO:

Para empezar corta las setas en finas lonchas y varios tomates cherry por la mitad.

Precalienta el horno a 200 ºC.

Pon la pizza sobre papel sulfurizado y encima añade el tomate triturado, la mozarella a rodajas y las setas.  Introduce en el horno y hornea durante 15 minutos. Saca la pizza del horno y pon un huevo por persona, vuelve a meter en el horno y cuando veas que la clara queda cuajada, retira del horno.

Fuera del horno añade el jamón y lamina la trufa por encima. Corta unas hojas de albahaca y distribuye por encima. Ya está lista la pizza de huevos, jamón y setas para servir y disfrutarla.

Si os gustan las recetas como ésta, no te puedes perder también la pizza arcoiris y la pizza de butifarra y setas

PIZZA DE HORTALIZAS Y JAMÓN DE BELLOTA

PIZZA DE HORTALIZAS Y JAMÓN DE BELLOTA

PIZZA DE HORTALIZAS Y JAMÓN DE BELLOTA

Esta pizza de hortalizas y jamón de bellota es realmente deliciosa y fácil de preparar. Es ideal para el día que no quieres una cena complicada, un día de fútbol, de un programa música y también si vienen amigos a cenar a casa.

Ingredientes para la masa:

  • 25 cl agua templada
  • 20 g de levadura fresca
  • 400 g de harina de fuerza
  • Sal y 2 cucharadas de aceite de oliva

ingredientes para el relleno:

  • 1 calabacín
  • 1 pimiento rojo
  • 100 gr de tomate cherry
  • 1 cebolla
  • Hojas de rúcula
  • 250 gr de mozzarella
  • Aceitunas negras
  • Sal y aceite de oliva
  • Jamón de bellota Exclusivas Cima

Elaboración de la masa:

Para empezar ponemos  la harina en un bol con la sal, hacemos un hueco en el centro. Deshacemos la levadura en el agua templada y la agregamos a la harina junto con el aceite de oliva.

Amasamos todo bien hasta obtener una masa homogénea. Finalmente la dejamos reposar unos minutos.

Acabado el tiempo, espolvoreamos en la encimera un poco de harina y extendemos la masa con ayuda de un rodillo. Le damos la forma deseada y ya solo queda decorarla

elaboración del relleno:

Para empezar pela la cebolla y córtala con ayuda de una mandolina. El calabacín también lo cortas en rodajas y el tomate córtalo por la mitad. El pimiento córtalo a tiras también.

Precalienta el horno a 200 ºC. Mientras rehoga la cebolla en un poquito de aceite un par de minutos o tres y sazónala.  Saltea el pimiento rojo y reserva.

Pon la pizza sobre papel sulfurizado y encima añade la mozarella a rodajas, la cebolla que ya hemos salteado y encima las rodajas de calabacín. A continuación haz un nido de tomates y pon las tiras de pimientos salteados y las olivas negras.

Introduce en el horno y hornea durante 15 minutos. Añade por encima la rúcula lavad y unas lonchas de jamón de bellota de Exclusivas Cima.

Si os gustan las recetas como ésta, no te puedes perder también la pizza arcoiris y la pizza de butifarra y setas

PIZZA DE CHOCOLATE CON FRESONES

PIZZA DE CHOCOLATE CON FRESONES Y FRUTOS DEL BOSQUE

PIZZA DE CHOCOLATE CON FRESONES Y FRUTOS DEL BOSQUE

Ya comienza la temporada de las fresas y yo ya voy como loca buscando postres para usarlas, así que esta pizza de chocolate con fresones y frutos del bosque me ha parecido ideal.

Es un postre diferente y original que seguro que va a llamar la atención en vuestras mesas. Últimamente he visto que hay una cierta tendencia en Instagram en este tipo de postres, y claro, yo no quería ser menos en probarla.

He de reconoceros que las fresas son de la fruta que más me gustaba, pero últimamente los arándanos y las frambuesas se han sumado al carro. A veces me pregunto si no será todo esto una moda y acabaremos con las fresas del mundo, pero espero que eso no suceda.

Y ahora si que os dejo con la receta de pizza de chocolate con fresones y frutos del bosque, que os vais a chupar los dedos!!

ingredientes para la masa:

  • 95 gr de harina
  • 15 gr de cacao en polvo
  • 1 huevo
  • 75 gr de mantequilla a temperatura ambiente
  • 50 gr de azúcar
  • 3 cucharaditas de queso fresco para untar
  • 1/2 cucharadita de pimienta negra y sal

ingredientes para el relleno:

  • Fresas, arándanos y frambuesas
  • 200 gr de mascarpone o si no tienes usa el queso fresco para untar

elaboración:

Para empezar has de preparar la masa. En un bol pon la mantequilla y el azúcar y mezcla bien. Casca el huevo y bate durante un par de minutos y añádelo a la mantequilla. Agrega la pimienta, la harina y el cacao tamizados estos dos últimos. Mezcla todo bien. Añade el queso fresco y una pizca de sal y vuelve a mezclar todo.

Deja reposar la masa en la nevera tapada con un trapo o papel film, durante una media hora es suficiente. Después ponla sobre la encimera enharinada y con la ayuda de un rodillo ves dándole la forma redonda o ovalada.

En una bandeja de horno, por una lámina de papel sulfurizado y cuécela durante 20 minutos, con el horno precalentado a 180ºC.

Deja enfriar totalmente la masa y después ya puedes decorarla. Yo en este caso no tenía mascarpone, así que le puse queso fresco y un cuarto de su peso en azúcar glass. Mezcla bien el queso y el azúcar y unta por encima de la pizza.

Cubre la crema con los fresones y las frutas del bosque y decora con unas hojas de menta.

Lista para servir y disfrutar.

Si quieres hacer otros postres con fresas no te pierdas la tarta de queso con fresas y tiramisú de fresas

PIZZA DE HIGOS Y VIRUTAS DE JAMÓN IBÉRICO

PIZZA DE HIGOS Y VIRUTAS DE JAMÓN IBÉRICO

PIZZA DE HIGOS Y VIRUTAS DE JAMÓN IBÉRICO

Me he vuelto fan de la pizza de higos y virutas de jamón ibérico, así es, porque cuando la estaba haciendo no tenía claro si eso de poner higos en la pizza me iba a gustar, pero finalmente he de reconocer que me ha gustado y mucho.

No sé si a vosotros os pasa pero comer siempre las mismas pizzas me acaban aburriendo y a veces te puede sorprender como puede cambiar un plato solamente con otros ingredientes.

Un consejo que os doy es que cuando os pongáis a hacer pizza, hacer bastante masa, porque puedes congelarla dentro de una bolsa de congelación  y así el próximo día te ahorras tener que hacerla.

Y ahora vamos a empezar con las manos en la masa.

Ingredientes:

  • 25 cl de agua templada
  • 20 gr de levadura fresca de panadería
  • 400 gr de harina
  • Una pizca de sal
  • 2 cucharadas de aceite de oliva
  • Tomate
  • Rúcula
  • Perlas de mozzarella
  • 1 bandeja de higos
  • Virutas de jamón ibérico

Elaboración:

Para empezar disolver la levadura en 10cl de agua templada y dejar reposar 5 minutos.

Hacer un volcán con la harina y la sal, añadir en el centro el agua con la levadura. Amasar, añadir el resto del agua poco a poco y el aceite. Volver a amasar hasta que quede una masa elástica y suave.

Estirar con un rodillo, hacer una bola y guardar en un recipiente cubierto con papel film. Dejarla reposar 30 minutos para que la levadura haga su trabajo y la masa quede esponjosa. Ha de doblar su volumen.

Precalentar el horno a 250ºC y mientras dividir la masa en dos y estirarla haciendo la forma de una circunferencia.

Cortar el tomate en rodajas y los higos en cuartos. Cubrir la pizza con las rodajas de tomate, una capa de rúcula, los cuartos de higos, las perlas de mozzarella y las virutas de jamón.

Finalmente hornear durante 20-30 minutos dependiendo de lo horneada que nos guste.

PIZZA DE BUTIFARRA Y SETAS

PIZZA DE BUTIFARRA Y SETAS

Hoy os presento una receta sencilla y muy rica, una pizza de butifarra y setas. Esta pizza la he hecho con unos ingredientes diferentes a los que solemos usar al hacer una receta y por eso aún me gusta más.

En casa suelo cocinar pizza los domingos por la noche que es cuando menos ganas tengo de complicarme en la cocina y por eso una de las recomendaciones que os hago que cuando elaboréis la masa, hagáis el doble de cantidad. Después podéis congelar algunas masas en bolsas de congelados y ya tienes media receta hecha para estos días en que estamos más perezosos. En este caso sólo te has de acordar por la mañana de sacarla del congelador y dejar descongelar en la nevera.

Ingredientes para la PIZZA DE BUTIFARRA Y SETAS:

  • 25 cl de agua templada
  • 20 gr de levadura fresca de panadería
  • 400 gr de harina
  • Una pizca de sal
  • 2 cucharadas de aceite de oliva
  • Tomate
  • Sobrasada
  • Butifarra fresca
  • Setas
  • Mozzarella

Elaboración:

Para empezar disolver la levadura en 10cl de agua templada y dejar reposar 5 minutos.

Hacer un volcán con la harina y la sal, añadir en el centro el agua con la levadura. Amasar, añadir el resto del agua poco a poco y el aceite. Volver a amasar hasta que quede una masa elástica y suave.

Estirar con un rodillo, hacer una bola y guardar en un recipiente cubierto con papel film. Dejarla reposar 30 minutos para que la levadura haga su trabajo y la masa quede esponjosa.

Ha de doblar su volumen y mientras precalentar el horno a 250ºC.

Dividir la masa en dos y estirarla haciendo la forma de una circunferencia. Pintar la masa con el tomate, añadir el queso mozzarella, las rodajas de butifarra, la sobrasada y las setas.

Finalmente hornear durante 20 minutos.

COCA DE VERDURAS Y ANCHOAS

COCA DE VERDURAS Y ANCHOAS

COCA DE VERDURAS y anchoas

Esta coca de verduras y anchoas queda deliciosa, además de que es una receta muy sencilla de preparar.

Hay veces que no te apetece complicarte mucho en las cenas y esta receta lo es, así que no tienes excusa para no prepararla.

Muchas veces os he dicho que comprar la masa para hacer cocas o pizzas es un error. Hacer este tipo de masas es muy sencillo y económico, ¿vale la pena comprarlas entonces? yo creo que no.  Además si quieres puedes hacer el doble de masa y después dejarla congelada en una bolsa para la siguiente vez que quieras hacerla.

Ingredientes para la masa:

  • 2 tazas de harina
  • 1 taza de líquido en la que las 3/4 partes será de agua y 1/4 parte será de aceite de oliva
  • Sal

Ingredientes para el relleno:

  • 1 cebolla
  • 1 pimiento rojo
  • 1 pimiento verde
  • Setas variadas
  • Sal
  • Aceite de oliva
  • Anchoas

Elaboración de la masa:

Para empezar pon en un bol la harina con el aceite, una pizca de sal y mezcla todo bien. Después añade el agua sin apenas trabajar la masa, haz una bola y la dejas reposar. Mientras aprovecha para cortar las verduras.

Después extiende la masa con un rodillo, hasta que quede muy fina y de un grosor homogéneo. La colocas en una bandeja al horno a 180 grados y  precuece la masa durante 15 minutos.

Elaboración de verduras:

Para empezar a elaborar las verduras, primero cortas la cebolla muy fina en 1/2 luna. Haz lo mismo con los pimientos que los has de cortar en tiras y las setas.

Pon un chorrito de aceite en la sartén y saltea la cebolla, los pimientos y las setas.  Añade una pizca de sal y dejar cocer unos 5 minutos.

Finalmente extiende las verduras encima de la masa ya cocinada.  Pon el horno 3 minutos a gratinar y termina decorando la coca con algunas anchoas.

Ya esta lista para comer y te recomiendo que la sirvas caliente.

Si te ha gustado esta idea también puedes hacer la coca de pimientos y morcilla

PIZZA ARCOÍRIS

PIZZA ARCOÍRIS

PIZZA ARCOÍRIS

Si buscas una pizza deliciosa, healthy y sabrosa, no lo pienses más y haz esta pizza Arcoíris. Además en verano me apetece mucho hacer este tipo de pizzas, son fáciles y rápidas.

Como te he explicado en otras ocasiones, aprovecha para hacer masa de sobra y guárdala en el congelador  en una bolsa de congelación, así el próximo día no tendrás que prepararla.

Esta receta es ideal como aprovechamiento de todas aquellas verduras que te quedan por la nevera y no sabes que hacer con ellas.

Ingredientes para la masa:

  • 25 cl agua templada
  • 20 g de levadura fresca
  • 400 g de harina de fuerza
  • Sal y 2 cucharadas de aceite de oliva

Ingredientes para el relleno:

  • Tomate para base de pizzas
  • Tomates cherrys
  • Maíz dulce
  • Calabacín
  • Cebolla morada
  • Setas variadas o champiñones

Elaboración sin robot:

Para empezar ponemos  la harina en un bol con la sal, hacemos un hueco en el centro. Deshacemos la levadura en el agua templada y la agregamos a la harina junto con el aceite de oliva.

Amasamos todo bien hasta obtener una masa homogénea. Finalmente la dejamos reposar unos minutos.

Acabado el tiempo, espolvoreamos en la encimera un poco de harina y extendemos la masa con ayuda de un rodillo. Cortamos la masa en forma rectangular y cubrimos con tomate para base de pizzas. Cortamos las verduras y decoramos.

Finalmente hornear a 200º hasta que este dorada, aproximadamente 20 minutos.

Elaboración con robot:

Para empezar ponemos en el robot el agua templada con la levadura fresca e iniciamos el programa de masa P1. Pasados los primeros 30 segundos le añadimos la harina, un poquito de sal y el aceite de oliva.

Acabado el tiempo, espolvoreamos en la encimera un poco de harina y extendemos la masa con ayuda de un rodillo. Cortamos la masa en forma rectangular y cubrimos con tomate para base de pizzas. Cortamos las verduras y decoramos.

Finalmente hornear a 200º hasta que este dorada, aproximadamente 20 minutos.

consejos:

  • Puedes añadirle queso parmesano rallado en el último momento, con el calor de la pizza se fundirá y además puedes aromatizarla espolvoreando un poco de orégano.
  • Cambia las verduras tantas veces como quieras, así siempre te dará la sensación que comes pizzas diferentes.