QUÉ VER EN GRANADA
Si tienes pensado visitar esta bonita ciudad no puedes perderte esta guía de qué ver en Granada, ya que te voy a hablar de sitios que visitar, dónde comer y algunas recomendaciones útiles.
Granada es una preciosa ciudad de Andalucía oriental, situada a los pies de Sierra Nevada, en el Sistema Bético, el más alto de la península Ibérica. La ciudad tiene uno de los mayores patrimonios culturales de España, ya que se encuentra la Alhambra y el barrio del Albaicín, designados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
cómo llegar:
Para llegar a Granada puedes hacerlo por carretera, tren o avión. El aeropuerto se encuentra a sólo 15 km de Granada, y en él se puede alquilar un vehículo con facilidad o para llegar al centro de la ciudad, puedes coger uno de los autocares que encontrarás a la salida del aeropuerto, es muy pequeño, así que no tiene pérdida.
dónde dormir por zonas:
La oferta es bastante amplia, además la ciudad no es cara, pero si os alojáis por el centro siempre puede subir un poco más. Yo os recomiendo si podéis, dormir en el centro, ya que así podéis recorrer la ciudad a pie y en las noches de verano, esos paseos son más que agradables.
por zonas:
- Albaicín: Es el antiguo barrio árabe de la ciudad. Sus calles son bastante estrechas y empinadas, no es lo más cómodo. Pero sí que tienes las mejores vistas a la Alhambra y es el barrio más bonito de Granada, el más auténtico, donde encontrarás puntos de interés que visitar que luego os hablaré.
- Sacromonte: Se trata de un barrio pintoresco, lleno de casas cuevas. Se ha puesto muy de moda por todos los tablaos flamencos y por los hoteles en cuevas, pero está alejado del centro, así que si optas por dormir aquí, te recomiendo que no pases más de una noche. Antiguamente este barrio no tenía muy buena fama, pero por la presencia de tantos turistas se ha vuelto mucho más tranquilo.
- Zona centro: Es para mí una de las mejores opciones, ya que puedes visitar la ciudad a pie y tienes muchas más opciones de medios de transportes para moverte. Nosotros nos alojamos en el hotel Barcelo Carmen Granada, que nos resultó muy cómodo, ya que el autocar que viene desde el aeropuerto nos dejó casi en la puerta y además estábamos en pleno centro.
- Beiro: Es una de las zonas más baratas para dormir, pero está a unos 20 minutos del centro. Tiene la estación de autobuses y trenes en la zona, por lo que si estáis haciendo una ruta en tren por Andalucía es una buena opción.
qué visitar:
la alhambra y el generalife:
Lo primero que te voy a recomendar es que compres la entrada con antelación, sino será prácticamente imposible que puedas entrar, ya que las visitas a los palacios Nazaríes están reguladas por horarios. También te recomiendo que le destines todo un día para verla, sin prisas y disfrutar de un entorno único e inolvidable, por lo que al reservar tu entrada, si puedes coge de las primeras horas de la mañana que tendrás menos calor y más horas por delante para disfrutarla.
El conjunto monumental de la Alhambra fue la residencia de los sultanes Nazaríes entre los siglos XIII y XV. Los jardines del Generalife y sus palacios muestran el esplendor y la importancia que alcanzó la ciudad durante la dinastía Nazarí.
Es una ciudad medieval palatina, con sus palacios y jardines, sus baños y mezquitas.
También fue fortaleza y vigía de Granada, por eso está rodeada de murallas y torres defensivas, que forman parte de la Alcazaba. Fue Mohamed I, quien amuralló el anterior castillo, levantó defensas, tres nuevas torres (la Quebrada, la del Homenaje y la de la Vela), con lo que convirtió a la Alcazaba en una auténtica fortaleza, donde el monarca establecería la residencia real, función que conservó en el reinado de su hijo Mohamed II hasta que los palacios fueron terminados. A partir de entonces quedó como fortaleza de índole puramente militar.
Todo ello se encuentra ahora dentro de la ciudad de Granada, muy cerca del centro, por lo que se puede caminar o subir en autobús urbano.
Si quieres puedes contratar un guía en la entrada de la entrada o hay muchas webs que ofrecen guías turísticos. Es la mejor opción para poder conocer insitu la historia de la Alhambra.
parador de granada:
Es un elegante dentro del recinto de La Alhambra y se encuentra en un edificio antiguo, que fue un palacio nazarí. En el hotel destaca el mantenimiento de la estructura original del edificio, su decoración con muebles de época y antiguos, su claustro donde destacan los arcos y habilitado como sala de estar y los hermosos jardines con fuentes y áreas de relax.
Aquí fueron enterrados por primera vez los Reyes Católicos, por orden testamentaria de la reina Isabel en 1504, después una vez finalizada la capilla real sus cuerpos fueron trasladados a ella.
Si vas a La Alhambra, el parador es una buena opción para comer y descansar, tienen servicio de restaurante y de bar.
el bañuelo:
El Bañuelo es un ḥammām o baño árabe de época zirí, declarado Bien de Interés Cultural, se encuentra en el barrio del Albaicín, a orillas del río Darro y frente al puente del Cadí.
Su entrada vale 5€ y te da acceso a otros dos monumentos más nazarís.
Al bañuelo también se le conocía con el nombre de Baños de Nogal y es de los pocos lugares que se salvaron de las destrucción de los Reyes Católicos.
Su construcción la datan del siglo XI y son los baños públicos árabes más antiguos, importantes y completos de España y una de las obras más antiguas de la Granada musulmana.
casa horno de oro:
La llamada Casa Morisca de la calle Horno de Oro es en realidad una pequeña casa nazarí de una sola planta, a la que se le añadió en el siglo XVI un segundo piso.
Todo el edificio gira en torno a un patio cuadrilongo centrado por una pequeña alberca y enmarcado en sus laterales norte y sur por dos pórticos con columnas nazaríes tras los que se abren las habitaciones principales. La sala sur de la planta alta conserva en la entrada el arco original de yesería y las tacas en las jambas, así como la espléndida armadura de madera policromada que la cubre.
PALACIO DE DAR AL-HORRA:
El palacio de Dar al-Horra «Casa de la honesta», sito en la Alcazaba Cadima, formó parte del gran palacio del rey zirí Badis. Fue llamado así por haber sido la residencia oficial de Aixa la-Horra, mujer de Muley Hacén y madre del último emir granadino, Boabdil.
Tras la conquista fue cedido por los Reyes Católicos a Hernando de Zafra quien lo convirtió en su residencia. En Dar al-Horra se firmaron en 1493 diversos acuerdos con la nobleza mudéjar granadina a la que se convenció para que pasara con su depuesto emir a Marruecos.
La reina Isabel lo convirtió en convento franciscano, habitado desde 1507, y hasta hoy, por clarisas.
El edificio está centrado por un patio rectangular con una pequeña alberca desplazada al lateral sur, con pórticos en los laterales norte y sur. Al monasterio de clausura, ha conseguido mantener sus antiguas formas musulmanas y parte de su antigua decoración nazarí intacta. Las inscripciones labradas en las yeserías del mirador refuerzan el carácter privado de la casa con palabras y frases de celebración como «Bendición», «Felicidad», «La salud es perpetua» y «La dicha continua».
capilla real:
La Capilla Real fue construida por expreso deseo de los Reyes Católicos que comenzaron su construcción en 1504, antes que la Catedral. Había sido elegida como lugar de enterramiento y para ello la reina Isabel personalmente lo dejó escrito en su testamento como debía acabarse. Su nieto, el Emperador Carlos V, la terminó y además la convirtió en el panteón dinástico de toda la familia real española.
Es uno de los últimos templos góticos que se construyeron en España, mientras que la Catedral de Granada fue el primer templo renacentista español.
la catedral:
Isabel la Católica ordena la construcción de la Catedral de Granada en 1505, poco después de la Toma de la ciudad, y elige para su ubicación el lugar donde se encontraba la Mezquita Real de la Alhambra. Sin embargo, la envergadura del proyecto hizo que se buscara un lugar más grande y se trasladó al centro de Granada, donde estaba la Mezquita Mayor.
La primera piedra de la Catedral de Granada se colocó en 1523, pero no fue acabada hasta 1704.
La Catedral de Granada incluye el Sagrario y la Capilla Real, lo que la convierte en una de las más grandes de Europa.
Desde su nave central se puede contemplar la grandiosidad de su Capilla Mayor, verdadera joya del Renacimiento español. Las naves laterales se cierran en numerosas capillas de diferentes épocas y estilos, todas llenas de excepcionales obras de arte, entre las que destacan la Virgen de la Antigua, primera patrona de Granada.
la madraza:
Es el único edificio nazarí que queda en pie en el arrabal de la Mezquita Mayor (convertida hoy en Catedral de Granada). Fue la primera universidad de Granada, fundada por Yusuf I en 1349. De la época nazarí se conservan pocas cosas, pero merece la pena ver su oratorio con un precioso mihrab.
Al salir de la Madraza, te recomiendo pasear por la Alcaicería y las tiendas turísticas del antiguo zoco. Hay muchas callejuelas que desembocan en el Zacatín y la Plaza Bib-Rambla, zonas comerciales que merecen la pena visitar.
plaza nueva, calle elvira y las teterías:
La Plaza Nueva es la plaza más antigua de Granada. Fue construida para crear más espacio y cubrir el río Darro, ya que ahora fluye por debajo de la plaza. En su día la plaza era popular por sus corridas de toros y ejecuciones públicas. Hoy en día, la plaza tiene una ubicación céntrica entre el nuevo centro y la ruta cuesta arriba hacia el barrio de El Albaicín, a través de la Carrera del Darro y el Paseo de los Tristes.
Esta rodeada por edificios importantes, como la Real Chancillería, su encanto se encuentra en la maravillosa vista de la Torre de la Vela detrás de la portada de Santa Ana o el precioso Pilar del Toro, obra maestra de Diego de Siloé.
Digamos que es el punto de partida para visitar muchos puntos de interés, como la subida a la Alhambra por la Cuesta de Gomérez, donde pronto encontrarás la imponente Puerta de las Granadas y la entrada al recinto monumental a través de su bosque. O para acceder a la zona de bares y restaurantes como los de la c/ Elvira y c/ Calderería.
calle de las teterías:
La Calle de la Calderería es más conocida como “La Calle de las Teterías”. Está en el barrio del Albaicín, en el casco antiguo de la ciudad, una de las zonas más auténticas. Su nombre se debe a qué antiguamente se fabricaban y reparaban calderas de forma tradicional.
Aquí podrás disfrutar de la cultura árabe comprando en sus panaderías, en sus pastelerías, artesanía moruna y restaurantes.
el barrio del albaicín:
Ya te he mencionado este barrio como zona donde alojarse, pero te voy a hablar de él porque es el barrio más auténtico y bonito de la ciudad.
La dinastía zirí instaló su corte en el Albaicín en el siglo XI, mucho antes de que se construyera la Alhambra. Siendo así el barrio más antiguo de Granada y con las mejores vistas a la Alhambra, ya que está situado justo en la colina de enfrente.
Es un barrio para perderte, pasear sin prisas con la cámara de fotos en la mano y disfrutar de sus vistas como los famosos miradores de San Nicolás, San Cristobal o el de la cuesta de Carvajal. Te recomiendo que lo hagas al atardecer para tener las fotos más bonitas de la Alhambra.
Lo más importante para visitar este barrio es que lleves un calzado cómodo, sin tacones y si puede ser bambas mejor, ya que los adoquines son muy resbaladizos. También puedes ir a la calle de las teterías que te he mencionado antes.
carrera del darro:
La Carrera del Darro, que comunica el Paseo de los Tristes con Plaza Nueva, es uno de los lugares con más encanto de Granada. El río Darro es un afluente del Genil y atraviesa el centro de la ciudad entre la colina del Albaicín y la colina de la Alhambra. De los trece puentes que pasaban por Granada, el Darro ha mantenido tan solo cuatro. Dos de ellos se encuentran en la famosa Carrera del Darro, el de Cabrera y el de Espinosa, y están hechos a partir de ladrillo y cantería.
el barrio de sacromonte:
El valle Valparaíso da nombre al monte en el cual se ubica el actual barrio del Sacromonte de Granada. Para acceder al barrio has de subir por la Cuesta del Chapiz y si giras a la derecha, en la pequeña placeta donde se encuentra la escultura del famoso gitano Chorrojumo, entrarás al barrio por el Camino del Sacromonte. Durante el camino podrás disfrutar de las vistas de la Alhambra y del valle del día Darro.
En el siglo XIV a Granada se la conocía como la ciudad de las tres culturas ya que convivían judíos, cristianos y musulmanes, hasta que en el siglo XV los Reyes Católicos decretaron la obligatoriedad de conversión al cristianismo. Así que los judíos y musulmanes abandonaron la ciudad de Granada, por el actual “Paseo de los Tristes”, que recibe este nombre precisamente por aquellos que tristemente se vieron obligados a emigrar. Muchos de ellos se asentaron en el monte Valparaíso. y se les unió la población gitana nómada procedente de varias partes de Europa y África.
Con los pocos recursos que tenían, solo podían que excavar la montaña y hacer sus propias viviendas, lo que ahora se las conoce como casas-cuevas.
Hoy en día siguen habitando colonias gitanas e incluso mantienen su idioma propio, el caló. Sus zambras se hicieron famosas mundialmente entre los viajeros románticos del siglo XIX y XX, entre ellos Ernest Hemingway. Actualmente encontrarás muchos tablaos flamencos, el museo de las casas cuevas y algunos bares para tapear.
el corral del carbón:
Desde la Plaza Nueva puedes ir bajando hacia el centro por la calle de los Reyes Católicos. En esta calle verás muchas tiendas, restaurantes y comercios donde hacer tus compras. Además encontrarás el corral del Carbón, llamado en árabe al-fundaq al-yadida, es decir Alhóndiga Nueva.
Fue construido en la primera mitad del siglo XIV, teniendo como función la de almacén y punto de venta del trigo, además de alojamiento para los mercaderes que lo traían a Granada. En el siglo XVII fue también corral de vecinos, usándose las habitaciones de la planta baja como almacén para el carbón, de donde le sobrevino el nombre actual. Fue declarado Monumento Nacional en 1887, salvándose milagrosamente de la especulación. Por entonces el Corral del Carbón era una casa habitada por 36 familias.
el barrio del realejo:
Desde la Plaza de Isabel la Católica puedes acceder al barrio del Realejo, uno de los barrios más antiguos de la ciudad.
El realejo era el barrio judío cuando los árabes llegaron a la ciudad. Lo llamaron Garnata al-Yahud (Granada de los judíos) y, del siglo VIII al XV, unos y otros convivieron alternando periodos de respeto y tranquilidad con otros de mayores dificultades. Finalmente, fueron los Reyes Católicos quienes, tras expulsar a los árabes y tomar la ciudad, destruyeron el barrio y le dieron el actual nombre, Realejo.
visita a un tablao flamenco:
El flamenco o cante jondo es una fusión de voz, baile y expresiones que se popularizó en Andalucía en el siglo XVIII y se ha extendido a otras regiones como Extremadura y Murcia. En 2010, la Unesco declaró al flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Tanto en el Albaicín como en el barrio de Sacromonte puedes encontrar muchos tablaos flamencos que te ofrecen el espectáculo tradicional de la ciudad. Hay algunos locales que ofrecen también cena y cócteles, infórmate bien antes de ir y reserva para que no te quedes sin plaza.
Yo fui a el Tablao del Flamenco y escogí el menú de tapas, que fue más que suficiente para una cena y disfrutamos del espectáculo en primera fila.
monasterio de la cartuja:
El monasterio no está en el centro de Granada, pero puedes ir en autobús desde el centro, es bastante fácil llegar y si vas en coche, hay aparcamiento gratuito en la puerta. No hace falta contratar ningún servicio de guía, ya que con un código QR que hay en la entrada, puedes descargarte la audioguía en tu móvil.
Se cree que los primeros monjes cartujos llegaron a Granada en 1514 y retomaron las obras del Monasterio que se habían iniciado en 1506. Tres siglos tardaron en concluir esta obra de arte, por eso encontrarás estilos diferentes, el gótico tardío, del Renacimiento y del Barroco español.
Hay dos partes muy diferentes por su estilo y decoración, según el uso que se les da a estas estancias en la orden. En la parte donde se encuentran las salas para tareas cotidianas de los monjes cartujos, el estilo y decoración son sencillos y austeros, aunque contengan importantes obras de arte. Sin embargo, en la iglesia rebosa exuberancia, el Sancta Sanctorum y la Sacristía contrasta con el resto del monasterio. Os aseguro que desde fuera no puedes imaginar el tesoro que alberga dentro.
dónde comer:
Granada es la ciudad de las tapas y la buena comida, así que en muchos sitios vas a comer de lujo. Has de tener en cuenta que si te pides una consumición te van a traer un plato con una tapa, que puede ser desde patatas, carne o pescado… dependiendo de la hora y del restaurante. Pero además ten en cuenta que si pides alguna ración o la comida, entonces ya no tendrás más tapas “gratuitas”. Así que antes de ponerte a comer, piensa si quieres ir de tapas o comerte una buena ración.
Yo te voy a explicar mi experiencia, pero la verdad es que hay una lista tan extensa que podría estar horas recomendándote sitios.
Es uno de mis imprescindibles cuando visito la ciudad. Tiene las mejores vistas a la Alhambra de toda la ciudad (tienen menú cerrado y carta). Te recomiendo reservar, sobretodo en verano que es cuando hay más turismo. Tienen comedor cerrado y también una gran terraza, esta última ideal para las noches de verano.
Puedes aprovechar la visita al mirador de San Nicolás para quedarte aquí a cenar. Ver desde aquí cómo el atardecer se posa sobre la Alhambra no tiene precio, es todo un espectáculo.
Abierto desde 1927, se ha convertido en bar antiguo y acogedor, ubicado en la calle Almireceros, 1, que ha conseguido conservar su aspecto bohemio.
Actualmente se divide en dos bares, uno enfrente del otro y ofrecen desde tapas hasta una extensa carta. Tienen terraza que la suelen usar para el servicio de comidas. Te recomiendo las habitas con jamón, son deliciosas o una de sus tablas donde podrás degustar todo tipo de platillos.
Desde 1942 también se ha convertido en uno de los imprescindibles en la ciudad. Actualmente cuenta con 5 locales, 4 de ellos en Granada, y el original es el de la c/ Navas, 28.
Aquí podrás degustar pescados y mariscos con una fritura ideal que te dará ganas de seguir comiendo.
Otro de los restaurantes emblemáticos de la ciudad abierto en 1915. Actualmente cuentan con 5 restaurantes, donde podrás degustar tapas, una carta extensa o menú diario.
Si estás cerca del mercado de artesanía o visitando la catedral de Granada, tienes uno de sus locales en la plaza Bib-Rambla, 16 o también puedes encontrar otro de sus locales en la calle Reyes Católicos, 61 que te pilla de camino a la plaza Nueva o de Santa Ana.
No te pierdas sus súper croquetas, sus albóndigas, la tortilla de Sacromonte o el rabo de toro. Te aseguro que no te dejarán indiferente.
LA BUENA VIDA Y BAR LA RIVIERA:
Estos dos bares de tapas os los recomiendo porque hay una característica que los hace diferentes. Cuando te pides la bebida, eres tú el que eliges la tapa que quieres tomar de la carta que tienen.
El bar la Buena Vida se encuentra en la c/ Almireceros, 12 y una de sus especialidades son las croquetas. En el Bar la Riviera en la c/ Cetti Meriem, 7 muy cerca del anterior y sus bocadillos están riquísimos.
Después de comer en estos dos bares de tapas, puedes pasarte a tomar el postre por la heladería Los italianos en la c/ C. Gran Vía de Colón, 4. Es una heladería tradicional que está establecida en la ciudad desde hace 85 años. Suelen tener cola, por lo que te puedes imaginar lo ricos que están.
BAR CASA 1899:
Si estás paseando por la Carrera del Darro, puedes ir a comer a este restaurante en P.º del Padre Manjón, 3. Podrás disfrutar de unas vistas increíbles y desde otra perspectiva de la Alhambra.
churrería la alhambra
Una de las tradiciones cuando vas a Granada es tomarte un buen chocolate con porras. Así que te recomiendo una de las churrerías emblemáticas y más antiguas abierta desde el 1933, en la plaza Bib-Rambla. Así puedes coger energía para irte después de compras por el mercado de artesanía o zoco Nazarí.
y de postre….
En Granada puedes encontrar muchas heladerías y pastelerías pero yo te voy a recomendar:
– Pastelería Casa Ysla tienen bastantes establecimientos por la ciudad, si estás por el centro tienes cerca una en Pl. de Bib-Rambla, 22 y en c/ Reyes Católicos 57. Aquí no puedes perderte los helados de piononos o el pionono clásico, ya que son los creadores de semejante postre en el año 1897.
– Los italianos en la c/ C. Gran Vía de Colón, 4. Es una heladería tradicional que está establecida en la ciudad desde hace 85 años. Suele tener cola, por lo que te puedes imaginar lo ricos que están.
– Rey Fernando en la c/ Reyes Católicos, 28, encontrarás esta pastelería donde podrás encontrar postres clásicos, helados artesanos, y también hacen piononos.
Y hasta aquí mi artículo de qué ver en Granada. Espero que os sirva como guía para poder moveros por la ciudad y ver los sitios más representativos. Si te ha gustado también puedes ver la ruta por el norte de España.