QUÉ VER EN DUBLIN

QUÉ VER EN DUBLIN
5 (3)

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 3 Promedio: 5)

QUÉ VER EN DUBLIN

Tienes que leer este artículo de qué ver en Dublin si quieres viajar a Irlanda y visitar esta ciudad o sus alrededores.

Dublin es una ciudad que llama a muchos turistas, no porque sea una ciudad de muchos monumentos o por ser de las más bonitas, pero sí que es de las más animadas y acogedoras de Europa, donde se respira el buen rollo y se concentra mucho turismo joven o con ganas de pasarlo bien, por eso sus pubs con música en directo son tan famosos.

Dublín es hoy una capital moderna y rica en historia capaz de cautivar al turista.

cuatro pinceladas de su historia

Los celtas llegaron a la bahía hacia el año 700 a.C., convirtiéndose al cristianismo en el siglo V, por obra de San Patricio, patrón de Irlanda.

En el siglo IX, los vikingos llegaron a la zona y fundaron un área comercial en la orilla sur del rio Liffey a la que llamaron Dubh Linn (laguna negra), mientras los celtas permanecían en la orilla norte del rio, un lugar al que denominaban Baile Átha Cliath (asentamiento del vado de cañizo).

En el 1014, el rey irlandés Brian Ború derrotó a los vikingos. A partir del siglo XII la ciudad fue controlada definitivamente por los normandos.

Dermot MacMurrough “el gran traidor de Irlanda” y señor feudal de la época, quería el control de la isla y pidió ayuda al rey normando Enrique II, que envió a sus tropas y consiguió convertir a Irlanda en a ser Señorío de los reyes normandos de Inglaterra.

Entre 1845 y 1849 una plaga destruyó la cosecha de patatas, fallecieron más de un millón de personas por inanición y se la conoce como “la Gran Hambruna”, se produjo un éxodo masivo a otros países, dos millones de irlandeses abandonaron el país.

En 1916 las calles de Dublín vivieron una nueva sublevación contra el dominio británico, pero estos consiguieron ejecutar a los cabecillas. Y ya fue en 1919 cuando se inició la guerra civil anglo-irlandesa que destruyó gran parte de Dublín, de la que salió el reconocimiento del Estado Libre de Irlanda.

En 1922 se proclamó el Estado Libre de Irlanda, pero se produce una división de Irlanda del Norte y del Sur y no es hasta después de la segunda Guerra Mundial cuando se proclama la República.

consejos de viaje:

  • No te olvides de llevar tu pasaporte en regla. Tendrás que pasar por los controles de policía, así que suma algún tiempo extra a tu llegada al aeropuerto.
  • Si viajas desde España recuerda que allí es una hora menos, comprueba que puedas coger transporte para llegar a tu destino.
  • El idioma es el inglés o el irlandés, pero esta lleno de españoles, por lo que no tendrás problemas de comunicación. Igualmente son muy educados y amables, intentarán ayudarte siempre.
  • El tiempo es bastante inestable, suele haber poco sol y bastante lluvia, así que no te olvides el paraguas. La mejor época para viajar es el verano.
  • Conducen por la izquierda, así que antes de cruzar mira hacia ambos lados.
  • Procura llevar siempre monedas sueltas, para viajar en autobús solo se puede pagar con monedas y si no pones el importe exacto, se quedan con el cambio. El conductor te da un recibo para canjear en la sede central de Dublin Bus (Upper O’Connell Street 59). Junto con el recibo tenéis que llevar el billete original. El precio de los autobuses en Dublín depende del número de paradas entre el origen y el destino.
  • El sistema de tranvías ligeros en Dublín se llama Luas. Actualmente existen dos líneas de tranvía en Dublín, una verde y una roja. En todas las estaciones de Luas encontraréis máquinas expendedoras de tickets. En éstas tenéis que seleccionar el destino para ver el precio del trayecto y se puede pagar tanto en monedas como con billetes.
  • Para buscar el hotel te recomiendo que reserves cerca del centro, es mucho más cómodo y no dependerás del transporte para volver por la noche. Los precios no varían mucho dependiendo de la zona, por lo que si puedes mira de estar cerca de la zona de Temple Bar, Grafton Street o O’-Connell Street. Nosotros nos alojamos en el hotel Belvedere, estaba a unos 15 minutos de Temple Bar, en una zona muy tranquila y es un paseo muy agradable.

zonas más visitadas:

O’Connell Street:

Es la principal arteria de Dublín, la calle comienza sobre el río Liffey, en el puente O’Connell  y finaliza en Parnell Street. Es una de las principales zonas comerciales de la ciudad, ya que desde ella se puede acceder a calles como Henry Street o Parnell Street, dos importantes calles de tiendas en Dublín.

grafton street:

Grafton Street es una famosa calle peatonal situada en pleno centro, entre el Parque de Saint Stephen’s Green y Trinity College. Esta calle es perfecta para ir de compras, ya sea ropa o algún souvenir típico como la figurita de un leprechaun, y sobre todo, escuchar buenos músicos callejeros.

temple bar:

La zona de Temple Bar, situada entre Dame Street y el río Liffey debe su nombre a Sir William Temple, quien adquirió los terrenos en el año 1600.

A partir de 1800 comenzaron a instalarse pequeñas empresas en la zona, pero el barrio se encontraba en declive. Temple Bar comenzó a transformarse en un lugar próspero, sobre todo a partir de 1991, tras la elección de Dublín como Capital Europea de la Cultura.

Hoy en día Temple Bar está considerado como uno de los barrios más atractivos de Dublín, aunando diferentes espacios culturales con decenas de bares y pubs típicos irlandeses, pero sobretodo es conocido por su gran vida nocturna, las estrechas callejuelas se encuentran llenas de pubs y restaurantes que siempre están rebosantes de turistas y locales.

dónde comer:

Dublin está lleno de restaurantes y pubs irlandeses con una buena y variada oferta gastronómica, es raro que comas mal, aunque son platos bastantes contundentes ya que suele hacer frío y su dieta se basaba en platos más calóricos, pero hoy en día puedes encontrar restaurantes de muchos tipos.

Te voy a recomendar los que suelo ir porque me han llamado la atención o porque he comido bien. Te recomiendo que si puedes reserves, sobretodo en épocas del año que tenga mucho turismo:

  • Restaurante The Church, se abrió como restaurante en el 2005 pero fue la Iglesia de St. Mary, un antiguo edificio cristiano que fue restaurado, pero que mantiene su decoración de iglesia, con un gran órgano de decoración central. Lo tienes cerca del puente Ha’Penny, cruzando el río, frente a la zona Temple Bar.
  • Restaurante The Bank on College Green, se abrió como restaurante en 2003. Fue un antiguo banco, como dato curioso es que si bajas al baño verás las antiguas cajas fuertes. Se encuentra cerca del Trinity College.
  • Lundy Foot’s está situado en el histórico centro cultural de Temple Bar, tiene comida tradicional irlandesa a buen precio. Tienen música en directo
  • The Old Storehouse es un pub irlandés tradicional y espacioso con música en directo y un interior decorado con elementos victorianos originales. También está en la zona de Temple Bar.
  • Darkey Kelly’s es un pub irlandés, situado al lado de la iglesia de la Santísima Trinidad. Buena comida y buen ambiente.

  • Si te gusta la fiesta o lo que buscas es un local para una despedida de solter@, donde escuchar música más internacional, así como comida americana, no puedes perderte el Thunderroad Café también en la zona de Temple Bar.

qué comer:

Los platos típicos de Dublin y que puedes encontrar en los pubs son:

  • Irish Stew: estofado irlandés elaborado con carne de cordero, patatas, cebolla y perejil.
  • Boxty: una especie de pastel de patata.
  • Coddle: salchichas de cerdo cortadas en lonchas recubiertas de beicon con patatas en rodajas y cebolla.
  • Fried potato farls: pan en el que la patata sustituye parte de la harina de trigo.
  • Soda bread: el pan de soda contiene bicarbonato sódico en lugar de levadura.
  • Blaa: bollo de pan blanco cubierto de harina blanca que suele ser tierno.
  • Black pudding: morcilla.
  • Colcannon: puré de patatas con col, mantequilla, sal, y pimienta.
  • Fresh oysters: ostras servidas sobre hielo.
  • Champ: puré de patatas con leche, mantequilla y cebolla.
  • Café irlandés: compuesto por café, whisky irlandés, mucho azúcar y nata.

qué ver en dublin:

the spire:

The Spire oficialmente denominado Monumento de la Luz, es una escultura de acero inoxidable, una gran aguja que se eleva 120 metros.  La obra fue diseñada por el estudio británico Ian Ritchie Architects Ltd y consiste en un gran cono que en su base tiene 3.27 metros de diámetro y que se va estrechando hasta los 15 centímetros en su extremo superior. Fue construida en 2003 en el lugar en el que se encontraba el monumento Nelson´s Pillar, que fue destruido durante uno de los ataques del IRA (Irish Republican Army) en 1966.

oficina central de correos

Construida en 1818, se considera un emblemático edificio en la ciudad, ya que posee un gran valor histórico debido a que fue el lugar en el que se proclamó la República de Irlanda después de la sublevación de 1916.

Molly Malone

Según cuentan representa a una mujer que en el siglo XVII recorría de día las calles de Dublín con su carro de pescado ofreciendo su género. Algo que también hacía de noche pero ofreciendo los servicios de prostitución. Una canción de finales del siglo XIX llamada Molly Malone o Cockles and Mussels (Berberechos y Mejillones) puso de moda la historia. De hecho esa canción es el himno no oficial de Dublín y ha sido interpretada por actores en diferentes películas. Existe la tradición de que para regresar a la ciudad hay que tocarle el busto, por eso verás que en esta zona la estatua está más brillante.

Si estas por la zona y quieres hacer una parada para comer o cenar, apúntate este local que está justo delante, el M.J. O’Neill, podrás probar la comida tradicional irlandesa.

parque St Stephens Green

Si bajas por la calle Grafton Streen justo en la esquina te encontrarás el centro comercial St. Stephen Green Shopping Centre,  que presenta una curiosa estructura transparente que deja ver el cielo desde el interior. Aprovecha para hacer algunas compras y después acércate al parque St. Stephens Green.

El parque se encuentra situado en el centro de Dublín, al final de Grafton Street. Hasta 1663 se utilizaba para llevar a pastar al ganado fuera de la ciudad, pero el gobierno decidió construir un parque y el recinto fue cercado en 1664. A su alrededor se construyeron edificios de estilo georgiano que atrajeron a la alta sociedad hasta la zona. Los jardines fueron rediseñados en el siglo XIX con un estilo victoriano que conservan en la actualidad.

MERRION SQUARE

En el Parque de Merrion Square podrás encontrar las casas del Gobierno, el Senado, la Galería Nacional, el Museo Nacional de Arqueología o el Museo de Historia Natural.

Durante muchos años en las casas de Merrion Square vivieron personajes relevantes, como el poeta y escritor Oscar Wilde, el artífice de la emancipación católica de Irlanda, Daniel O´Connell, o bien el poeta y pintor George Russell. Fíjate en las puertas de colores de sus edificios, muy fotografiadas por los turistas.

El Parque de Merrion Square contiene una extensa colección de esculturas, como la más fotografiada de Oscar Wilde. Además al sureste se encuentran los restos de un refugio antiaéreo que fue construido para proteger a 1.100 personas de los ataques producidos durante la guerra.

trinity college 

Trinity College es la universidad más antigua (1592) de Irlanda, fundada por la reina Isabel I. Se encuentra ubicada en el centro urbano de la ciudad y muy cerca del parque Merrion Square.

El Trinity College ha tenido aventajados alumnos que se convertirían en grandes personalidades, como Samuel Beckett, Bram Stoker, Oscar Wilde o Edmund Burke.

Lo más destacado de esta universidad es su biblioteca, una preciosa estancia de madera, que posee la mayor colección de manuscritos y libros impresos de Irlanda.

La joya más preciada de la biblioteca es el Libro de Kells del siglo IX, realizado por monjes celtas y que contiene los 4 Evangelios del Nuevo Testamento. Llegó a esta universidad en 1661 y desde entonces recibe miles de visitas cada año.

puente samuel beckett y las figuras del hambre

El puente de Samuel Beckett es uno de los muchos puentes que cruzan el río Liffey, diseñado por Santiago Calatrava y lleva el nombre del premio Nobel, Samuel Beckett. Conecta Sir John Rogerson’s Quay en el lado sur con Guild Street y North Wall Quay en el área llamada Dublin Docklands (o zona de muelles).

Su característica es la forma que le han dado con el pilono y sus cables que evocan la imagen del símbolo nacional de Irlanda: el arpa.

Si cruzas el puente vuelves en dirección al Puente Penny te encontrarás con el Jeanie Johnston una réplica de barco del siglo XIX que utilizaban los inmigrantes para escapar de la Gran hambruna irlandesa, puedes aprovechar para hacer un tour por ese museo flotante.

Después de visitar el barco y caminando en la misma dirección, te toparáscon el memorial El Famine. Se trata de un monumento que se encuentra en Customs House Quay y que recuerda la Gran Hambruna, en la que la población del país se redujo a la mitad debido a la muerte y la emigración, son unas imágenes sobrecogedoras y de las más fotografiadas de la ciudad.

ha’penny bridge

El Ha’penny Bridge también conocido como Puente del Medio Penique. Se construyó en 1816 y aunque originalmente se llamó “Wellington Bridge” (en honor a Arthur Wellesley, primer Duque de Wellington), pero acabó  con su nombre actual debido a la forma similar al canto de una moneda de medio penique y el peaje, que en un principio bastante antiguo era de esa cantidad, peaje que se dejó de cobrar en 1919.

temple bar

Ya os he explicado anteriormente la zona de Temple Bar, es de los barrios más animados de Dublin, donde encontrarás una gran variedad de restaurantes, bares y tiendas.  Te recomiendo pararte a comer en esta zona, en un pub irlandés, escuchar su música en directo y degustar su típica gastronomía acompañada de una buena cerveza artesana.

dublin castle

Se construyó en 1204 como una fortaleza medieval por orden del rey Juan de Inglaterra. Aquella construcción contaba con cuatro torres, una en cada esquina, unidas por grandes murallas. Antiguamente este terreno fue un antiguo asentamiento vikingo.

El edificio permaneció casi cuatro siglos intacto, hasta 1684, cuando un gran incendio causó graves daños a buena parte del edificio. A pesar de la extensión del incendio, partes de las estructuras medievales y vikingas sobrevivieron.

Hoy en día, el Castillo de Dublín es un complejo gubernamental y un escenario de ceremonia estatal, además de una visita obligada de la ciudad.

 

Catedral Christ Church

La Catedral de la Santísima Trinidad es la más antigua de las dos catedrales protestantes de Dublin.

Comenzó siendo un pequeño templo de madera creado por el rey vikingo Sitric en el año 1038. En 1172 comenzó la construcción de la actual iglesia de piedra, un proceso que se alargó hasta el siglo XIII.

En 1562 la bóveda de la catedral se vino abajo, llevándose consigo la parte sur de la nave, que fue reconstruida durante el siglo XVII.

La catedral fue restaurada en su práctica totalidad entre 1871 y 1878 y, aunque se trató de conservar al máximo su aspecto medieval, la iglesia sufrió muchos cambios tanto en su exterior, como en su interior, finalizado con un estilo neogótico.

Catedral de san patricio

Erigida en honor del patrón de Irlanda, la Catedral de San Patricio (St. Patrick’s Cathedral) es una de las dos catedrales pertenecientes a la Iglesia de Irlanda, junto con la Catedral Christ Church.

La catedral fue erigida junto a un pozo en el que San Patricio bautizó a los conversos alrededor del año 450. El lugar en el que se encuentra la catedral albergó un pequeño templo de madera desde el siglo V. En el año 1191, los normandos construyeron una iglesia de piedra en el mismo lugar y a principios del siglo XIII fue reconstruida para formar el edificio actual.

Después de sufrir diferentes incendios, profanaciones y abandonos, la catedral fue restaurada a partir de 1860 gracias a una generosa donación de Sir Benjamin Guinness.

Ahora os voy a recomendar un par de sitios para visitar que están un poco más alejados del centro pero que no puedes perderte.

phoenix park

Con más de 700 hectáreas de extensión, el Parque Fénix es el parque urbano más grande de Europa. El parque siempre ha sido una reserva de ciervos (se creó en 1662)  por eso es posible encontrar familias de ciervos paseando tranquilamente.

Puedes acercarte a ellos, e incluso algunos se dejan tocar. Te recomiendan que no les des de comer, aunque vi algunos turistas que les daban zanahorias y plátanos. Lo que hagas, procura hacerlo con respeto, son animales en libertad con todos sus instintos, respeta su descanso.

Dentro del parque también podrás encontrar otros puntos de interés : El zoo de dublín, la columna de Phoenix, el Wllington Testimonial, la cruz Papal Cross, la residencia oficial del presidente de Irlanda Arás an Uachtaráin.

cárcel de Kilmainham

La cárcel de Kilmainham fue inaugurada en 1796 como la prisión del condado de Dublin.  Ha sido la morada de muchos implicados en la lucha por la independencia de Irlanda durante más de 100 años.  Se encarcelaba a todo tipo de prisioneros en el mismo lugar, ya fueran mujeres, hombres o niños con pequeños delitos de robo. Con la llegada de la hambruna de 1848, miles de personas se vieron obligadas a robar para poder comer y esto empeoró la vida en la cárcel, haciendo que los presos malvivieran hacinados. Aún así eran muchos los que se alegraban de encontrarse en prisión para poder llevarse algo a la boca.

El último preso fue liberado en 1924, poco antes del cierre de la cárcel. Se trataba de Éamon de Valera, que posteriormente llegaría a ser presidente de Irlanda.

Ha sido escenario de películas como “En el nombre del padre”, “Michael Collins” e incluso “Paddington 2”.

guinness storehouse

El almacén de Guinness se contruyó en 1904 para ser utilizado como lugar de fermentación de la cerveza Guinness. El edificio cumplió con su cometido hasta 1988 y en el año 2000 abrió sus puertas al público para mostrar sus exposiciones.

En la planta baja encontrarás el contrato firmado por Arthur Guinness en 1759 por una duración de ¡¡9.000 años!!

El resto del edificio es una exposición : desde los ingredientes para elaborar una cerveza, maquinaria, transporte, campañas publicitarias, juegos interactivos. En la azotea encontrarás el Gravity Bar, desde donde admirar las vistas de la ciudad degustando una pinta, cortesía de la casa.

Como curiosidad: El símbolo de Irlanda es un arpa y es una marca registrada de Guinness. Cuando el gobierno quiso utilizarla como símbolo nacional tuvo que hacerlo colocándola de forma invertida. Y el libro Guinness de los Records también tiene relación con la compañía cervecera, tuvo sus inicios en una pequeña disputa sobre qué pájaro volaba más rápido y de ahí se les ocurrió escribir el libro, la primera edición se publicó el 27 de agosto de 1955.

howth:

Si quieres acercarte a la costa y disfrutar de los típicos acantilados irlandeses, escápate a Howth. Es un pequeño pueblo pesquero al que podrás acercarte en tren o en autobús línea 31en unos 40 minutos aproximadamente. Te recomiendo mejor el autobús para que te deje arriba de la isla y puedas acercarte a ver el Faro de Baily. Eso sí ponte un buen calzado, vístete con ropa cómoda y llévate una botellita de agua.

Aprovecha también para visitar su mercado donde podrás comprar artesanía irlandesa, productos orgánicos, joyas, ropa, antigüedades. Solo podrás visitarlo si es fin de semana o días festivos.

el faro de baily

El faro de Baily fue construido en 1814 sobre uno ya existente previamente desde 1670, es uno de los puntos más fotografiados de la isla.

El camino para llegar es bordeando los acantilados por lo que te permitirán disfrutar del paisaje de la costa. También hay un acceso a una pequeña playa, pero tendrás que bajar por unas escaleras no aptas si tienes vértigo.

el castillo de howth 

El Castillo de Howth es una pequeña fortaleza, cuyos orígenes se remontan al año 1474. Alberga aún las ruinas de una pequeña iglesia y una casa familiar habitada por los descendientes del Barón de Howth.  Puede visitarse en las jornadas de puertas abiertas o a través de los tours guiados.

el puerto de howth

Uno de los mayores atractivos de Howth es su puerto. En él podrás ver a las focas grises esperando cerca de los barcos a que alguien les tire algo de comida.

También es una buena zona para comprar pescado o marisco si te alojas en un apartamento o para degustar pescado o marisco fresco.

Y hasta aquí mi viaje a Dublin, pero estoy segura que volveré a visitarla en alguna otra ocasión. Me dejo pendiente poder visitar la costa Irlandesa con mayor profundidad.

Si os ha gustado esta guía, no os perdáis mi destacados de Dublin, donde podréis ver por fotos mucho más https://www.instagram.com/s/aGlnaGxpZ2h0OjE4MjEyMTQ0MjkzMjI0NjMx?story_media_id=3076280488436024710&igshid=NTc4MTIwNjQ2YQ== o la sección de viajes y experiencias donde podrás ver más recomendaciones a otros destinos.

Published by

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.