SAHARA EN 4X4

SAHARA EN 4X4

SAHARA EN 4X4

Si te gusta la aventura no puedes perderte este artículo, viaja conmigo por el desierto del Sahara en 4×4 y descubre el Sur de Marruecos.

consejos para viajar:

  • La mejor época para viajar a Marruecos es en primavera u otoño, evitarás el calor excesivo y las lluvias.
  • Si visitas el desierto ten en cuenta que por el día hacen altas temperaturas y por las noches bajan muchísimo. Pon en tu maleta una sudadera o chaqueta para las noches.
  • Comprueba de no viajar en el mes del Ramadan, ya que muchos comercios cierran, si puedes evitarlo mejor.
  • Si eres español tan solo tienes que llevar el pasaporte con una vigencia mínima de 6 meses y rellenar un impreso de inmigración que te darán en el avión.
  • La moneda oficial del país es el Dirham, comprueba el cambio al euro antes de viajar, para evitar que te tomen el pelo. Ten en cuenta que en muchos restaurantes o comercios fuera de las ciudades grandes, no aceptan tarjetas, por lo que lleva su moneda o en su defecto euros.
  • Procura llevar monedas o billetes pequeños siempre encima para las propinas.
  • Es un país bastante seguro, si vas por las zonas turísticas no vas a tener problemas, eso sí no te dejes engañar por falsos guías o los taxistas que no ponen el contador al subirte en su taxi.
  • Puedes entenderte con ellos en francés, el inglés lo hablan algunos pero no muy fluido.
  • Te recomiendo que bebas siempre agua embotellada y pelar la fruta, para que no tengas molestias de estómago después.
  • No te olvides la crema solar, ya que allí el sol pega bastante o protégete llevando manga larga.
  • También lleva algún sombrero o gorra y gafas de sol.

marrakech – ouarzazate:

Salimos desde Marrakech, habíamos llegado la noche de antes, así que no tuvimos tiempo para ver la ciudad, quedará pendiente para el próximo viaje. Nos alojamos en el hotel Ópera Plaza y después de desayunar nos vienen a buscar en 4×4.

Nos dirigimos hacia Ourzazate por la carretera principal  N-9, que cruza el paso de Tizi-n-Tichka, ascendiendo a 2260 m de altura, mientras pasamos por un sin fin de variados paisajes y pequeños pueblos.

Hacemos una parada antes de llegar a Zerkten para tomar un té y contemplar el paisaje de las montañas del Atlas.

zerkten:

Zerkten es una pequeña ciudad y comuna rural en la provincia de Al Haouz de la región de Marrakech-Tensift-El Haouz de Marruecos. Hacemos una parada para visitar su mercado semanal y mezclarnos con la población más rural de Marruecos.

Acuden agricultores que bajan de las montañas, carniceros, pescaderos, artesanos… es el lugar donde se compra la comida más fresca y de proximidad.

Seguimos nuestro viaje hacia la Kashah de Telouet pasando con la antigua ruta de caravanas del Sahara entre Ait Benhaddoy y Marrakech. Hacemos una breve parada para ver la carretera de Zerkten y contemplar las montañas nevadas.

Kasbah de glaoui:

La Kashab de Tolouet está a 1650 metros de altitud y se encuentra a 136 km de Marrakech. Tras cruzar el Atlas por la N-9 llegamos al pueblo de Telouet, para visitar la Kasbah Glaoui. Se la conoce por el nombre del pueblo de Telouet o por el nombre del último señor feudal que vivió allí junto a su familia, el Thami El Glaoui, Pachá de Marrakech.

La historia cuenta que este Pachá  gobernó el Atlas con mano firme, ya que el pueblo de Telouet era uno de los pasos del Atlas en la ruta de caravanas entre el valle del Dràa y el África subshariana.

La familia bereber del Thami El Glaoui, amasó una gran fortuna por el control en los derechos de paso en las minas de sal y en la ruta de las caravanas.

ksar de Ait Ben Haddou

Siguiendo. la carretera llegamos a ksar de Ait Ben Haddou. Antes de llegar allí disfrutamos de una comida en el restaurante del hotel L’Étoile Filante d’Or, donde disfrutamos de las vistas al Ksar en su terraza.

Después nos acercamos caminando hasta el pueblo fortificado de origen bereber y compuesto por numerosas kasbahs en su interior, la típica construcción del norte de África hecha con materiales tradicionales como adobe o madera.

Este Ksar el más conocido de Marruecos y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987. Por ello ha sido escenario de muchas películas como Gladiator, el Principe de Persia, la Biblia, Ali baba y los 40 ladrones y muchas más.

El lugar toma el nombre en honor a su fundador, Ben Haddou. Se cree que su tumba está enterrada bajo la ciudad. Las construcciones del ksar actual pertenecen al siglo XVII, cuando la ciudad cobra importancia estratégica en el norte de África.

Ksar Taourirt

La historia de Ksar Taourirt está estrechamente ligada a la de la Kasbah de Taourirt. Construida en el siglo XVII en la orilla norte del Oued Ouarzazate, la Medina era una auténtica fortaleza que controlaba las dos vías de acceso al este (Tafilalet), y al sur (el valle del Draa).

La kasbah Taourirt original data del siglo XVIII, aunque fue renovada en el siglo XIX-XX por Thami El Glaoui, el pachá de Marrakech que dominaba toda la zona del Atlas en esos años. Tras el fin del protectorado francés y la declaración de independencia de Marruecos, la kasbah fue abandonada por haber pertenecido a Glaoui, quien estaba a favor del protectorado. Años más tarde, la industria cinematográfica usó la kasbah para rodar varias películas, por lo que el ayuntamiento de Ouarzazate la adquirió y terminó de restaurarla.

ait larbi

También llamado como los “dedos de mono”, se trata de unas formaciones en la montaña, que se han formado fruto de la erosión y cuyas figuras parecen dedos. Dado que en la zona hay bastante presencia de monos, los lugareños señalaron que los dedos de la montaña procedían de dicho animal.

Están compuestas de estratos de arenisca rojiza casi verticales, que llegan a superar con creces los doscientos metros de altura,  y las formas erosivas se modelan sobre la superficie de dichos estratos, por lo que se observa claramente como dichas formas van componiendo sucesivas capas, que corresponden a los distintos estratos.

Para llegar hasta allí deberás viajar hasta las gargantas del Dades o también llamada “Camino de las mil kasbahs”.

Las Gargantas del Todra y el valle de Todra

Las Gargantas del Todra se sitúan en el lado oriental del Alto Atlas, la subcordillera donde se encuentra la mayor altitud de todo el Atlas marroquí. Las paredes pueden alcanzar los 300 metros de altura, mientras que la garganta se estrecha hasta tan solo 30 metros de lado a lado. Un auténtico pasillo natural de rocas que se abre paso dentro de una cordillera de carácter mundial.

Para recorrerla, lo mejor es dejar el coche en uno de los aparcamientos que hay al inicio y recorrerla caminando.

Seguimos nuestro camino rumbo al desierto y paramos a comer en la kasbah Lamrani, una reconfortante crema de verduras y un tajine de albóndigas con huevo.

desierto del sahara

Por la tarde llegamos a la zona de las dunas del desierto del Sahara, concretamente a la zona de Erg Chebbi, un mar de dunas con un área de más de 20 kilómetros de extensión y con algunas dunas de una altura superior a los 150 metros.

Para que os hagáis una idea todo el norte del continente está ocupado por el Sahara , cuya extensión es de aproximadamente 9.4 millones de km2; va de la costa del Atlántico hasta al Mediterráneo, al norte, y al Mar Rojo, al oeste.

Nos alojamos en la Kashab Leila donde pudimos disfrutar del atardecer y amanecer en el desierto y pudimos dormir bajo las estrellas en nuestra haima, una tienda adaptada para el turista para disfrutar del silencio del desierto.

Para mí fue el momento más mágico del viaje y por el que volvería a repetir esta experiencia sin dudarlo.

nómadas del desierto

Los tuaregs son un pueblo bereber del desierto del Sáhara. De espíritu nómada, su modus vivendi se basa en desplazarse en la búsqueda de recursos que puedan satisfacer sus necesidades y las del rebaño que gestionan.

Es impresionante ver como viven, sin prácticamente recursos, con altas temperaturas, sin luz y siempre bajo a búsqueda de agua, la cual no pueden acumular y que han de poder transportarla.

Para refugiarse de las extremas condiciones del desierto, los nómadas hacen campamentos con resistentes telas que les protegen de las extremas temperaturas.

MINAS DE MIFISS

De camino a Kmalia paramos en las minas de Mifiss en el pueblo abandonado de los trabajadores, donde se extrae el cuarzo, plomo y khol.

KHAMLIA Y LOS GNAWA

Los gnawa eran antiguos esclavos subsaharianos que consiguieron la libertad. Los esclavos huyeron y fundaron sus propias ciudades. Klamlia es el principal ejemplo de esos asentamientos.

La música gnawa tiene como instrumentos las castañuelas de hierro, los tambores y el gimbiri, un bajo de tres cuerdas. Entre ellos establecen un ritmo metódico de dos y tres golpes, en donde se añade la voz repetitiva de una frase, haciendo que la canción pueda durar mucho tiempo, produciendo en quién la escucha un estado hipnótico.

MERCADO DE RISSANI

Después de bailar y cantar con los gnawa, volvimos a montarnos en el 4×4 y nos dirigímos al mercado semanal de Rissani.

Rissani es una ciudad poco turística, se encuentra al este de Marruecos y acuden a él todos los agricultores y comerciantes cercanos a la ciudad. Aproveché para comprar algunas especias, ya que tenían un aroma que nada tiene que ver con las que compramos aquí.

Lo más curioso de este mercado es su parking de animales, ya que ellos se mueven en bicicleta, andando o en burro.

Paramos a comer en la Kasbah Meteorites antes de dirigirnos hacía Tamegroute y por fin pude probar el cuscús.

tamegroute:

Nos dirigimos hacia M’hamid El Ghizlan y antes hacemos una parada en Tamegroute que está a tan solo 18 kms de Zagora, al sur de Marruecos.

Paseamos por el ksour y es impresionante ver su forma de vida, sus casas de muros de adobe, las calles con asfalto de tierra y sus calles estrechas.

Nuestra parada fue para visitar su cooperativa donde guardan uno de sus mayores tesoros, su cerámica fasí, con el famoso color verde.

Los orígenes de esta cerámica se remota a siglos atrás, cuando según dicen, un viajero de Fez llevó este oficio a Tamegroute. Transmitió sus conocimientos a algunos habitantes y ahora se ha convertido en una fuente de ingresos para el pueblo.

la cerámica de tamegroute:

En la cooperativa encontramos una gran explanada donde se dispone la materia prima: arcilla extraída de galerías subterráneas, a la que se le añade agua y que posteriormente se tamiza, amasa y deja reposar. Aquí se moldean las piezas más elementales como tejas y baldosas, usando para ello moldes y maestras como herramientas.

Después nos llevan a una habitación a la sombra, donde nos muestran la curiosa forma de moldear los objetos más complejos. El hombre se mete bajo tierra de cintura para abajo y en un torno manual movido por los pies le da forma a los objetos. La superficie del suelo le sirve como espacio de trabajo.

Después pasamos a su centro de cocción, en un pequeño patio, rodeado de pequeños hornos de piedra y adobe, en cuyo interior una mezcla de hierbas del desierto y madera de palma proporcionan las altas temperaturas necesarias para el horneado. Se realiza una primera cocción a 1000º Celsius, puede durar hasta 24 horas y tras enfriarse el horno se saca la cerámica y se recubre  con una mezcla de hierro y cobre.

mirador belvedere sul fiume draa

Hacemos una pequeña parada para estirar las piernas en este mirador, se encuentra en la N-9 de camino a M’Hamid. Es sobrecogedor ver lo que antes era un enorme río y ahora solo se encuentra el desierto.

Paramos a dormir en el hotel Kashab Azalay, un precioso hotel que me ofrece un nuevo anochecer en el desierto.

Después de reponer fuerzas, nuestro último día de viaje lo destinamos a regresar hacia Marrakech, parando por pueblos de adobe y grandes palmerales.

puerto de montaña aït saoun o Tizi n-Tinifift: película de babel.

En el camino de Ouarzazate al valle del río Draa, hay una meseta rocosa desolada con muchas formaciones rocosas interesantes. El camino culmina en el Tizi-n-Tinififft (1.693 m sobre el nivel del mar), algunos lo llaman Aït Saoun.

Por este paso nos encontramos en el Anti-Atlas, macizo de suave estructura, constituido por rocas pre-Mesozoicas sin apenas vegetación, cuya tierra de aspecto volcánico parece un paisaje lunar y la tierra parece peinada con un rastrillo.

Este puerto de montaña se hizo famoso por la película de Babel protagonizada por Brad Pitt, donde se rodaron algunas escenas.

Paramos a comer en l’Hôtel Les Jardins de Ouarzazate antes de llegar a Marrakech.

artesanía en marruecos:

Te aconsejo que guardes algo de dinero para comprar artesanía o productos locales, ya que así podrás ayudar a pequeñas cooperativas o pequeños artesanos.

chez ali:

La última noche la pasamos en Marrakech y aprovechamos para ver un espectáculo de Chez Ali, dónde ofrecen una cena espectáculo bajo tiendas bereberes en un ambiente con bailarinas, acróbatas, jinetes, fuegos artificiales y música tradicional.

Después de haber pasado días en la tranquilidad del desierto y viendo la realidad de Marrakech, este espectáculo me pareció excesivo. El restaurante tiene una capacidad para unas 6000 personas y ofrecen un menú poco variado pero abundante por unos 50€ por persona (sin bebidas).

Nada más entrar ya verás el montón de autocares, esto ya te dice mucho de lo que vas a encontrar en su interior. Finalizada la cena, te sientas en unas gradas para disfrutar del espectáculo al aire libre, que dura aproximadamente una hora.

marrakech:

Nos despertamos en Marrakech y teníamos una hora para dar un paseo antes de dirigirnos al aeropuerto. Aprovechamos para ver la estación de tren de Marrakech, el edificio de la Ópera y el Palacio de Congreso.

Me quedo con ganas de ver Marrakech en mayor profundidad, pero como ya no teníamos tiempo lo dejaremos para otra ocasión.

Si te ha gustado mi guía de viaje y quieres otros destinos exóticos, no te pierdas mi guía de viaje a Bangkok

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)

Published by

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.